5 de noviembre de 2025

Pese a la baja de precios internacionales, el arroz paraguayo mantiene su competitividad y llega a cuatro continentes. Desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) estiman ingresos por hasta US$ 350 millones en la última campaña sojera y destacan la buena aceptación del producto nacional, con Brasil como principal destino.



El Ministerio del Ambiente (Mades) realizó en total cinco intervenciones sobre la cuenca del río Tebicuary esta semana, ante la crítica sequía. Confirmó que detectaron posibles irregularidades que serán derivadas a Asesoría Jurídica y ordenaron el cese del bombeo de arroceras. Además, dijo que no pueden descartar la posibilidad de que existan bombeos clandestinos.

El director de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, David Fariña, explicó que estamos en un periodo de sequía desde hace un par de años, situación que afecta a todos los cauces hídricos. El ingeniero señaló que la situación de la cuenca del río Tebicuary, la cual sirve de bombeo para los arroceros, ya es crítica.

Desde la Federación Paraguaya de Arroz lamentan que se esté “satanizando” a los productores de este rubro por incidir en alguna forma con la bajante del río Paraguay. Su titular asegura que el uso del agua del recurso hídrico es usado en alguna medida luego del descenso que sufre actualmente.

Desde la Sociedad de Capitanes y Prácticos de la Zona Norte y Puertos de la Capital exigen regulación de la actividad de los arroceros, con relación al uso del río Paraguay, que atraviesa actualmente una crisis por bajante crítica.

Pese a la crítica situación del río Tebicuary, en la cuenca alta, varios siguen bombeando agua hacia los cultivos arroz, ubicados en parcelas en la rivera del mencionado cauce hídrico, pese a la prohibición. Un lugareño consiguió grabar el sábado último a una enorme motobomba que enviaba, un caudal importante de líquido hacia un reservorio.