El doctor Antonio Cubilla, asesor científico de la Presidencia de la República, aseguró que existe una precariedad educativa en las numerosas Facultades de Ciencias Médicas que pululan en el país. Planteó un nuevo proyecto de ley para impedir más creaciones de especialidades de salud e incluso suspender acreditaciones de carreras ya existentes. No está de acuerdo con el pedido de renuncia de Federico Mora, actual titular del Cones.
A través del decreto 653 el Poder Ejecutivo nombra a Antonio Leopoldo Cubilla Ramos como asesor científico del Presidente de la República, con carácter “ad honoren”. Santiago Peña lo califica como una autoridad indiscutida en el campo de la ciencia y la investigación.
El científico paraguayo Antonio Cubilla, Premio Nacional de Ciencia 2002, abrirá las puertas del Instituto de Patología e Investigación (IPI) de Asunción para que la ciudadanía pueda conocer de cerca cómo funciona la ciencia. Se podrá visitar el IPI el martes 29 o el miércoles 30, de 10:30 a 11:30, en Capitán Brizuela 325, detrás del Club Olimpia.
El doctor e investigador Antonio Cubilla dio a entender que aún no hay conocimientos absolutos sobre la inmunidad y efectividad que produce la vacunación antiCOVID, pues afirmó que “se sigue aprendiendo”. Igualmente, comentó que “es evidente” que existen razones políticas detrás de la producción de los biológicos y agregó que las farmacéuticas lograron instalar la aplicación de la dosificación adicional (tercera y cuarta dosis).
Con exposiciones a cargo de diversos intelectuales reconocidos por su producción teórica, su trayectoria académica y su compromiso social, y con el objetivo de analizar el estado del arte de las Ciencias Sociales en nuestro país y debatir sobre el modelo académico necesario para impulsar su desarrollo, mañana empieza el Foro Interdisciplinario de Ciencias Sociales organizado por la Facso como parte de las actividades por el primer año de vida de esta joven facultad.
La clasificación mundial de universidades QS incorporó por primera vez a la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la ubica en el grupo entre las 801 y 1.000 mejores del mundo. Referentes locales estiman que fue gracias a las investigaciones de Conacyt.