3 de abril de 2025
Barcelona, 11 dic (EFE).- El IV Foro global de la Unesco contra el Racismo y la Discriminación lanzó este miércoles en Barcelona un documento apodado ‘Alianza Global’ que reclama a países y sociedad civil una serie de acciones para hacer frente al odio y la desigualdad crecientes en todo el mundo.
Los restos de Damiana Kryygi son los restos de todos los aché exterminados en un genocidio que comenzó el 12 de octubre de 1492, reflexiona el cineasta Hugo Giménez en este artículo que, a propósito del documental de Alejandro Fernández Mouján, expone la historia de una comunidad que ha acusado de manera particularmente trágica las peores consecuencias de la colonización de América, prolongadas hasta el presente.
A fines de mayo de 2020, el asesinato de George Floyd a manos de la policía estadounidense desató una ola global de movilizaciones masivas. A dos años del trágico acontecimiento, conmemoraciones en la prensa internacional y eventos en ciudades de EE.UU. y otros países indican que ha marcado un hito, poniendo el problema de la violencia racista –que afecta también profundamente a las sociedades latinoamericanas- en primer plano en la conciencia de toda una generación.
Durante una gran tormenta en Asunción, circularon en las redes sociales videos en los que se distingue desde lejos a un joven que arriesga su vida atravesando un caudaloso raudal para salvar a un niño. ¿Por qué lo hiciste?, le preguntaron después los periodistas. Buscando palabras para explicar lo inexplicable, «contaminando su casi químicamente puro guaraní», escribe la poeta anarquista Montserrat Álvarez, el joven Froilán Benegas respondió la pregunta.
Cada cierto tiempo se renuevan las quejas contra los limpiavidrios, los cuidacoches y todos los «invasores» de los espacios públicos de una «ciudadanía» cuya definición, por lo visto, los excluye. Montserrat Álvarez los defiende en este artículo.
Aquel 30 de mayo los vecinos de Tulsa no sabían que solo unas pocas horas separaban a muchos de ellos de la muerte.