Nuestro país sigue liderando en el ranking de clima de negocios en la región, según reciente medición de la Fundación Getulio Vargas, motivado por los bajos impuestos y macro ordenada; sin embargo, la debilidad institucional y alevosa corrupción espantan las grandes inversiones que no llegan al país, advierten especialistas.
El analista económico Amilcar Ferreira se refirió respecto a las pérdidas por más de G. 405.000 millones (US$ 55,5 millones) de las empresas del Estado Copaco, Petropar e INC. Señaló que la cultura política corrupta y prebendaria permeo en empresas públicas.
El analista económico Amílcar Ferreira habló sobre el dólar y explicó cuál es la tendencia esperada para lo que resta de este 2024. Detalló además que, al convertir el salario a la moneda estadounidense, sí se puede decir que “hoy ganamos menos”.
Mientras que Paraguay se sigue conformando con atraer poco más de US$ 300 millones en inversión extranjera directa al año, Uruguay y Chile consiguen nueve veces más y 43 veces más, respectivamente. El analista económico Amilcar Ferreira señaló que la enorme diferencia se debe a un hecho puntual y es que los citados países alcanzaron el grado de inversión. Puso como ejemplo a Uruguay, que recibe más de US$ 3.000 millones anuales en inversiones, lo que sería “un Paracel por año”.
La inflación cero que observó el BCP en febrero último, nuevamente encendió el debate público sobre la veracidad de estas cifras con la realidad que enfrenta el consumidor. Ante la falta de mediciones privadas, nos toca quedarnos con datos del Banco Central, indicó el analista Amílcar Ferreira.
La calificadora de riesgos Standard & Poor´s (S&P) elevó la calificación crediticia de Paraguay, pasando de BB a BB+, con perspectiva estable. El economista Amilcar Ferreira sostuvo que todavía no se alcanzó el grado de inversión, pero es una señal que el país va por el camino correcto por lo que recomienda un mayor fortalecimiento institucional.