26 de septiembre de 2025
El MOPC informó que la adjudicación de la duplicación vía APP de la Ruta PY01 benefició al Consorcio Rutas del Mercosur, integrado por ALYA Construtora SA (Brasil), SEMISA Infraestructura SA (Argentina) y las “mimadas” firmas locales Tecnoedil SA Constructora y Construpar SA. La obra demandará una inversión de más de US$ 400 millones.
El Gobierno presentó un plan para una autopista elevada, de 4 km, en Luque y el mejoramiento de las rutas Luque-San Bernardino y Luque-Areguá. El proyecto carga ya con una denuncia de conflicto de intereses, relacionada con el senador colorado Luis Pettengill, dueño de una concesionaria de la ruta PY02, a la que otorgaron las obras con una simple ampliación de contrato. La ministra de Obras, Claudia Centurión, asegura que el senador ya no está vinculado a sus empresas y dio algunos detalles sobre el aumento previsto.
El Ing. Pablo Callizo cuestionó el proyecto de la autopista elevada de 4 km en Luque, que forma parte del mejoramiento de las rutas Luque-Areguá y Luque-San Bernardino. Destacó que existe un conflicto de intereses con el senador Luis Pettengill, dueño de una de las empresas concesionarias de la ruta PY02, a la que se pretende beneficiar. Criticó la falta de planificación, la ausencia de mejoras en el transporte público y el impacto negativo que tendrá en el caos vehicular de la ciudad.
El MOPC confirmó que, como parte del plan de mejoramiento de las rutas Luque-Areguá y Luque-San Bernardino, hasta su conexión con la PY02, prevén la construcción de una autopista elevada de 4 km, que cruzará prácticamente toda la ciudad de Luque. La inversión estimada oscila entre 180 y 200 millones de dólares. Incluye el mejoramiento de ambas carreteras.
El MOPC volvió a posponer la apertura de ofertas de la licitación para la duplicación de la ruta PY01, que inicialmente debía realizarse en diciembre, luego en marzo y ahora está programada para el 25 de abril. Cinco consorcios fueron precalificados, pero se vaticina que solo dos o tres presentarían propuestas de este segundo proyecto que se ejecutará bajo la ley de Alianza Público-Privada (APP).
En Paraguay, el plan de infraestructura vial para 2028, que había sido presentado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consignaba una inversión de aproximadamente US$ 5.500 millones o 4% del producto interno bruto (PIB). Las mayores inversiones previstas se centran en conectividad e infraestructura vial (US$ 3.000 millones) así como en agua y saneamiento (US$ 1.675 millones). En menor proporción a proyectos de transporte urbano, hospitales, entre otros planes vinculados a la construcción de escuelas y viviendas.