1 de mayo de 2025
Hace casi un siglo comenzaba esta gran historia, en un terreno adquirido por los pioneros menonitas de la colonia Menno, en donde se asienta actualmente Chortitzer. La producción de algodón ganó impulso con estos laboriosos inmigrantes, quienes le dieron una diferencial y referencial plusvalía al centro del Chaco paraguayo.
LOMA PLATA. La Cooperativa Chortizer inauguró su extensa planta de procesamiento de algodón ubicada en las afueras de la ciudad de Loma Plata, que llevó una inversión de US$ 12 millones. Proyectados como pioneros en el algodón en el Chaco, el mercado del “oro blanco” alcanza destinos como Alemania, Turquía, Bangladesh, Indonesia y Vietnam.
Las diferencias subjetivas entre los colonos del norte y el sur de las Américas pueden explicarse de modo objetivo, escribe el sociólogo e historiador Ronald León Núñez en esta primera entrega de «Imperios de ultramar en América», la nueva serie histórica con la que cerramos el año y que echa por tierra el mito de la «superioridad» de la colonización anglosajona, tan predadora como la ibérica.
SAN JOAQUÍN. Agricultores de varias compañías de esta localidad exigen a la Municipalidad local la provisión de semillas de algodón para intentar reactivar el rubro y buscar nuevos mercados para el producto. Aseguran que el intendente Javier Palacios (ANR) les había prometido la entrega de las semillas, pero que hasta ahora no está cumpliendo su compromiso.
Después de 9 décadas de la primera plantación de algodón en el Chaco, la Cooperativa Chortitzer Ltda. realizó de manera exitosa la puesta en marcha de una nueva desmontadora de algodón, en respuesta a la necesidad de infraestructuras debido al rápido crecimiento que está teniendo el rubro en el Chaco Paraguayo.