CANTABRIA. Investigadores han hallado por primera vez ADN humano y animal en sedimento de hace 25.000 años en la cueva El Mirón, en Cantabria, al norte de España.
REDACCIÓN CIENCIA. Los humanos portan varias copias de un gen que permite empezar a descomponer el almidón de los hidratos de carbono complejos en la boca, un primer paso para metabolizar alimentos como el pan y la pasta. Pero, ¿cuándo comenzó esta expansión de genes? Un nuevo estudio apunta que hace más de 800.000 años.
GRANADA (ESPAÑA). Los resultados científicos, “completos y detallados” de la investigación en la que se ha basado la película documental sobre el origen de Colón que será emitida el 12 de octubre en RTVE serán dados a conocer en la Universidad española de Granada el próximo noviembre una vez concluya el análisis de investigadores y expertos.
Un algoritmo desarrollado por expertos del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB Barcelona, noreste) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) puede predecir qué fármacos serán más efectivos para el tratamiento de enfermedades genéticas y del cáncer.
WASHINGTON. Un estudio reveló que unas nuevas técnicas de secuenciación de ADN permitieron reconocer restos de familiares del que fue el primer presidente estadounidense, George Washington (1789-1797), algo que ahora podrá aplicarse a la identificación de restos de soldados sin identificar en conflictos pasados.
En todo el mundo, la cantidad de datos se está disparando. Pero los servidores que los almacenan consumen mucha energía para su funcionamiento y refrigeración. Una solución es almacenarlos en ADN sintético, que no contiene genes. Videografía sobre el almacenamiento de datos en ADN sintético