1 de abril de 2025
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, dijo que celebra que se haya retomado la cooperación de la Administración para el Control de Drogas (DEA) en Paraguay. Sostuvo que Paraguay tiene lazos históricos con el Gobierno norteamericano, que fueron “dañados” en el periodo anterior, mientras que el actual Gobierno trabaja de cerca con la actual administración del presidente Donald Trump.
A pesar del cambio de gobierno en Estados Unidos y de la intención paraguaya de negociar un nuevo convenio, la Senad aún no ha establecido contacto con la nueva administración de la DEA. El acuerdo finalizará en marzo de 2025.
Ante la nueva serie de conversaciones que había efectuado con otras autoridades el entonces diputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes y cuyas influencias oscuras se extendían hasta el corazón de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la exministra de Justicia Cecilia Pérez dijo que ahora se comprende porqué este gobierno expulsó del país a la Administración de Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos de América.
El ministro de la Senad, Jalil Rachid, volvió a cuestionar el acuerdo firmado con la DEA de Estados Unidos, en el 2022. “Queremos seguir con la cooperación, pero no con este memorándum”, manifestó. El desconocimiento sobre este documento desató la crisis del año pasado y la amenaza de retirarse del país por parte del organismo de seguridad estadounidense.
El cese de la cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Administración de Control de Drogas (DEA), de Estados Unidos, dispuesto el 6 de diciembre por el órgano dependiente de la Presidencia de la República, y revertido once días después tras una dura respuesta estadounidense, constituye quizá el episodio más vergonzoso protagonizado hasta hoy por un Gobierno que tiene por hábito cometer graves torpezas político-administrativas, como si le faltaran tanto el sentido común como el del ridículo. El secretismo del disparate inicial llegó al punto de que la opinión pública supo del mismo gracias a una noticia del diario The Washington Post, reproducida en nuestros medios. Es lamentable, pero el caso continúa tan oscuro, por lo que es como para pensar que Santiago Peña ya se ha acostumbrado al ridículo.
El politólogo Marcello Laschi señaló que, desde su punto de vista, el principal motivo de la ruptura entre la Senad y la DEA es el hermetismo con el que se realizaban las operaciones, las cuales no podían ser controladas por el Gobierno, que muestra tendencias autoritarias. Explicó que esta situación termina favoreciendo a estructuras como el PCC o el Comando Vermelho, ya que el Paraguay no cuenta con la estructura necesaria para luchar contra el crimen organizado. Además, dejó en claro que recién una vez que asuma Donald Trump se verá si la DEA decide mantenerse en el Paraguay, que es un punto estratégico para el tránsito de cocaína.