Cargando...
Perspectiva biológica: ¿es la monogamia algo natural en los mamíferos?
Comportamiento en el reino animal: desde un punto de vista biológico, es útil observar el comportamiento en el reino animal para entender mejor la monogamia.
Se estima que solo alrededor del 3-5% de los mamíferos exhiben comportamientos monógamos. Ejemplos de especies monógamas incluyen el castor y el lobo gris. En estas especies, la monogamia puede estar impulsada por la necesidad de un apoyo parental sostenido para la supervivencia de las crías.
Lea más: ¿Por qué nos atraen las personas equivocadas?: razones psicológicas
Estructura cerebral y hormonas: investigaciones sobre la estructura cerebral y las hormonas sugieren que ciertas especies pueden estar predispuestas a relaciones monógamas.

La hormona oxitocina, a menudo denominada la “hormona del amor”, ha sido vinculada con la promoción de comportamientos de vinculación en parejas. Sin embargo, en los humanos, los factores hormonales interactúan con una compleja red de factores culturales y sociales.
Perspectiva antropológica
Evolución de la monogamia en humanos: antropológicamente, la monogamia en humanos ha sido vista como un fenómeno que evolucionó en respuesta a cambios en el entorno social y económico.
Lea más: Por qué fantaseamos con lo prohibido: la psicología detrás del deseo
Se plantea que la monogamia fue favorecida en sociedades donde la estabilización de recursos y la cooperación parental eran esenciales para la supervivencia de la descendencia.
Monogamia y sociedades humanas: históricamente, la monogamia ha variado considerablemente entre las sociedades humanas.
Algunas culturas tradicionales practicaban la poligamia como norma, mientras que en otras, la monogamia era un pilar fundamental. Esto sugiere que, más que ser inherente, la monogamia puede ser una estrategia social adoptada de acuerdo a las necesidades específicas de una población.
A pesar de la prohibición en algunos lugares, la práctica de la poligamia persiste en algunas comunidades debido a la interpretación de normas religiosas o tradiciones culturales. Sin embargo, las normas y la aceptación varían considerablemente, y la práctica está sujeta a debates legales y éticos en muchas partes del mundo.
Perspectiva psicológica
La psicología del apego: desde la perspectiva psicológica, la teoría del apego sugiere que las relaciones íntimas monógamas están profundamente enraizadas en los patrones de apego desarrollados durante la infancia.
La monogamia proporciona un contexto para el apego seguro, esencial para el desarrollo emocional.
Lea más: ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta en la cama?: preferencias en los encuentros íntimos
Impacto de las normas sociales: las normas sociales y culturales han moldeado las expectativas y comportamientos en torno a las relaciones monógamas. La monogamia a menudo ha sido perpetuada como un ideal dentro de muchas culturas debido a sus asociaciones con la estabilidad y la moral.
La cuestión de si la monogamia es natural o una construcción social sigue siendo compleja. Los estudios científicos sugieren que, aunque existen bases biológicas para comportamientos monógamos, la influencia de factores culturales y sociales es innegable. La monogamia parece surgir de una combinación de necesidades biológicas y evolución cultural, reflejando la adaptabilidad de los seres humanos a sus entornos cambiantes.