¿Y la plata para las máquinas de votación? Esto explica “Beto” Ovelar

Maquina de votación de Comitia MSA, única oferente del TSJE. La firma está vinculada a gerentes del grupo ueno.
Maquina de votación.Gentileza

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) tiene previsto alquilar las máquinas de votación que se utilizarán para las elecciones municipales uninominales y plurinominales del 2026; sin embargo, pese a que el monto ya estaba previsto para el Presupuesto General de Gastos de la Nación 2026 (PGN), legisladores liberales de la Comisión Bicameral dejaron en cero los recursos que iban a ser designados para el alquiler.

Aprovechando la ausencia de varios legisladores oficialistas durante la última sesión de la Comisión Bicameral que estudia el PGN 2026, senadores liberales, liderados por Dionisio Amarilla, decidieron eliminar US$ 35 millones del presupuesto del TSJE para el alquiler de máquinas de votación.

Estas máquinas serían las que servirían para las elecciones municipales 2026, las cuales tienen listas uninominales y plurinominales.

Para el presidente de la comisión, el colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar, si bien esto fue un revés, se reunió hoy con el Presidente de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez, y con sus correligionarios para comprometerles a que asistan a las sesiones para revertir esta situación.

“Yo creo que podemos reincorporar nuevamente el presupuesto para el alquiler de las máquinas que son necesarias para unas elecciones plurinominales. A mí me sorprendió que haya sido el senador Dionisio Amarilla, digo nombre y apellido, el que haya planteado y que generó la unidad de todo el PLRA que, quizás, haya sido la única vez que estuvieron todos de acuerdo, pero finalmente resolvieron esto”, relató.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Cuestionamientos a máquinas

En agosto de este año, una mayoría del Senado aprobó una declaración en la que manifestó su respaldo al TSJE, pero al mismo tiempo recomendó cancelar el proceso de licitación de máquinas de votación debido a las controversias y cuestionamientos que se generaron en torno al procedimiento.

Ya en esa ocasión el propulsor del proyecto de declaración fue Dionisio Amarilla, quien sostiene que se debe volver al sistema de boletas para las elecciones.

Ovelar aseguró que cuentan con los números para revertir la situación, aunque al igual que Dionisio Amarilla, reiteró que él siempre estuvo a favor del uso de papeletas y de las listas cerradas, aunque aclaró que para el sistema de listas desbloqueadas, el conteo con papeletas tardaría demasiado, por lo que son necesarias las máquinas de votación.

“A mí me parece que el año 2026 es un año eminentemente electoral en donde tendríamos que fortalecer una de las pocas instituciones creíbles y confiables que tiene la República, que es el TSJE. Yo siempre estuve a favor de las papeletas, pero para listas cerradas. Acuérdense de que fueron ellos los que promocionaron el desbloqueo de lista y para llevar adelante elecciones plurinominales, desbloqueadas, son necesarias las máquinas”, explicó.

PGN 2026

El PGN 2026 está en US$ 18.500 millones, US$ 2.000 millones más que el presupuesto del año pasado, monto que se debe utilizar para cubrir varias necesidades y pedidos de varias instituciones.

Silvio Ovelar dijo que todos piden sus reivindicaciones, por lo que manejar el PGN en época de vacas flacas no es tan sencillo.

Citó gastos como los US$ 700 millones de deuda pendiente de pago para la vialidad, US$ 600 millones de medicamentos, lo que ya suma US$ 1.300 millones.

“Vos esos US$ 2.000 millones tenés que dividir, esos recursos van a ir para cubrir el salario de 5.000 nuevos policías. Tenés 4.000 nuevos personales de blanco que van a cubrir los dos grandes hospitales, el de Coronel Oviedo, el de Itapúa y las USF que también ya están terminadas en el interior del país”, recordó.

Indicó que también hay 1.000 nuevos soldados profesionales, que son los sargentos segundos, lo que en la Fuerza Armada ya no había, ya que anteriormente había conscriptos. Recordó los US$ 300 millones de déficit de la caja fiscal que cada año aumenta.

“El presupuesto 2026 contempla no solamente liberación salarial, contrataciones de nuevo personal de blanco, sino también mantenimiento, construcciones de nuevos hospitales. Hay un incremento de algo así como G. 600.000 millones en el presupuesto de salud con respecto al año 2025”, concluyó.