Senado aplazará eliminar requisito de polígrafos para ascenso policial

Sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, realizada ayer.
Sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, realizada ayer.Gentileza

El Senado aplazará hoy la modificación de la Reforma Policial, iniciativa que busca eliminar como requisito excluyente la polémica prueba del polígrafo en ascensos policiales y reemplazarla por un examen de correspondencia de bienes. La comisión de Asuntos Constitucionales ayer postergó su dictamen por falta de respuesta de la Contraloría y el último decreto presidencial del tema.

La Cámara de Senadores, presidida por Basilio “Bachi” Núñez (ANR, HC), se reúne hoy en sesión ordinaria desde las 9:00. En el quinto punto del orden del día figura el plan de modificar la Ley 7280/2024 de “Modernización de la Policía Nacional”.

El proyectista, el senador Éver Villalba (PLRA), plantea cambiar los artículos N° 38, 121, 141. 142, 143 y 144 para eliminar el requisito excluyente y vinculante, para ascensos policiales, del uso del polígrafo. Propone reemplazarlo con un examen de correspondencia de bienes.

El senador y excomisario, Carlos Núñez Agüero (ANR, HC) a su turno, presentó un proyecto similar ante la Comisión de Asuntos Constitucionales, órgano que resolvió recomendar al pleno postergar el tratamiento durante ocho días. Se suma así a la postura de la Comisión de Legislación sobre la postergación por una semana.

La propuesta de postergación fue presentada por el presidente de la Comisión, Javier Zacarías Irún (ANR, HC) –quien fue uno de los más señalados por la catastrófica derrota electoral colorada en Ciudad del Este– participó de la reunión en forma telemática y delegó la presidencia de la sesión a Carlos Núñez (ANR, HC).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Zacarías Irún justificó su pedido al señalar que la Contraloría General de la República todavía no había respondido su parecer sobre la inclusión de los exámenes de correspondencia a los comisarios que buscan ascensos.

Carlos Núñez dijo que no estaba en contra de usar el polígrafo, pero rechaza que sea un elemento obligatorio y excluyente a oficiales de “intachable carrera”, en alusión a sus protegidos.

Sobre el ministro del Interior, Enrique Riera, dijo que los polígrafos son un negociado.

Ramón Retamozo (ANR) ratificó el pedido de postergación porque el Poder Ejecutivo finalmente emitió el decreto reglamentario sobre la Modernización de la Policía, pero cuestionó que la Presidencia simplemente vuelva a delegar a la Comandancia la reglamentación de los polígrafos.

Líder Amarilla (PLRA) insistió en que el uso del polígrafo no puede ser vinculante ni excluyente y Yolanda Paredes (Cruzada Nacional) se mostró a favor de eliminar como requisito excluyente este examen y se incluya el análisis de correspondencia de bienes de los comisarios.

Enrique Riera y Carlos Núñez intercambian gritos en el Senado  mientras Mario Varela se lleva al segundo para evitar un cruce más fuerte.
Enrique Riera y Carlos Núñez intercambian gritos en el Senado mientras Mario Varela se lleva al segundo para evitar un cruce más fuerte.

Riera y Núñez pelean por apoyo

Actualmente, tanto el ministro del Interior, Enrique Riera, como el senador y excomisario Carlos Núñez Agüero (ANR, HC) disputan el apoyo del oficialismo sobre el polémico uso del polígrafo para el ascenso de policías. Núñez, molesto por la exclusión de varios protegidos suyos, acusó a Riera de supuestos actos de corrupción y coimas. Incluso, amenazó con abandonar el cartismo. En tanto, Riera reaccionó diciéndole que él intentó condicionar por ley el pago de deudas a su cooperativa privada para truncar ascensos de comisarios. Agregó que el senador es cuñado de un hermano del comisario César Pérez.

 Basilio Núñez, titular del Senado; Cesar Diesel, titular de la Corte y Raúl Latorre, presidente de la Cámara Baja. 
Foto EFE/ Juan Pablo Pino
Basilio Núñez, titular del Senado; Cesar Diesel, titular de la Corte y Raúl Latorre, presidente de la Cámara Baja. Foto EFE/ Juan Pablo Pino

Voto secreto y feudos en la Corte se trata hoy

La Cámara de Senadores, de mayoría cartista, aprobaría hoy a tambor batiente el proyecto que deroga la ley N° 7058/23 con la intención de devolver a los ministros de la Corte Suprema de Justicia el poder del “voto secreto” y la inamovilidad de sus circunscripciones judiciales o feudos. Actualmente las votaciones en el Poder Judicial, cuyo presidente es Cesar Diesel, son públicas y la Ley Nº 7058/23 les ordena “rotar” cada dos años en sus jurisdicciones departamentales para evitar los “señoríos feudales”.

La iniciativa incluida a ultima hora en una adenda fue presentada por los cartistas Silvio “Beto” Ovelar, Natalicio Chase, líder de la bancada cartista, y Edgar López (liberocartista).

Mega aumento para Salud

Así también, en el punto N° 2 se analizará el proyecto de ley que busca aprobar una reprogramación del Presupuesto General 2025 por G. 331.000 millones para pagar sueldos y aguinaldos a 21.888 funcionarios del Ministerio de Salud Pública, ente cuya cuestionada titular es Teresa Barán.