Nakayama dice que deben decidir entre ley de protección de datos “menos peor” para la transparencia

Eduardo Nakayama, senador.
Eduardo Nakayama, senador.

El senador Eduardo Nakayama (Partido de la Libertad) aseguró que la Cámara de Senadores debe decidir por la ley de protección de datos personales “menos peor”, al considerar que ambas versiones vulnerarían la transparencia de la administración pública.

Hoy el Senado postergó las polémicas versiones de la ley de protección de datos personales, pese a que habría votos para aprobar la versión del Senado, que sería la “menos gravosa” contra la ley de acceso a la información pública. Los senadores necesitan 23 de 45 votos para ratificar su versión.

Estas dos versiones contienen cláusulas en las que los funcionarios públicos, sujetos a la ley de transparencia, deberían dar su consentimiento para compartir sus datos respecto a sus bienes y salarios.

Según el senador Eduardo Nakayama (ex-PLRA), a los opositores les tocaría decidir por la versión del Senado, que es la “menos peor”. Insistió en que la ley de protección de datos es necesaria, sobre los datos que están en el ciberespacio, como los datos biométricos, pero no a expensas de menos transparencia.

Tenemos una versión mala, que es la de Senadores, y tenemos una versión pésima, que es la de Diputados. Ahora no se pueden introducir modificaciones y no se puede rechazar el proyecto. Tenemos que aceptar una versión u otra, si nosotros no votamos por la versión Senado, va a ser sancionada la versión Diputados, que es pésima”, indicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Agregó que tras aprobar la versión de la Cámara de Senadores, van a pedir que el presidente de la República, Santiago Peña, vete el artículo 24, que a opinión de los opositores es el más nocivo. “Es votar por el menos peor y esperar que el Presidente haga un veto parcial. Ya ha ocurrido en otros casos como Jardines Remansito, por ejemplo, donde finalmente él hizo un veto total de ese proyecto de ley y quedó nuevamente en foja cero”, recordó.

Cambios en la Corte

También se prevé que se trate en el Senado el proyecto de ley del cartismo, que modifica el artículo 8º de la Ley 609/95 y deroga la Ley 7058/2023, que busca restablecer el “voto secreto” en la Corte Suprema de Justicia, así como también se modificaría la rotación de los presidentes de las circunscripciones judiciales. La propuesta ya cuenta con dictamen a favor de la Comisión de Legislación del Senado.

Sobre esto, Nakayama insistió en que lo más grave es lo que pretenden hacer con la perpetuación en las superintendencias, lo que es absolutamente antidemocrático para la oposición.

“Los diferentes ministros de la Corte tienen que ir rotando. Hay 18 circunscripciones judiciales y, por lo tanto, nadie tiene que atarse ni aferrarse a una circunscripción judicial como superintendente, como si no pudiese otro entrar allí. ¿Por qué tienen que ser sus amigos?, si acá estamos hablando de una estructura judicial donde se tienen que respetar la justicia y la independencia judicial”, refirió.

Sobre el voto secreto dijo que se trata simplemente de la elección de presidente de la Corte, no así para los votos en acuerdos y sentencias, por lo que para el senador esta modificación lo tiene sin cuidado. Agregó que no llama la atención que la propuesta provenga del cartismo, que son los que quieren controlar la justicia.

“El Paraguay está en el lugar 138 de 141 países por falta de independencia del sistema de justicia. Y, por supuesto, nosotros lo que tenemos que trabajar es para que la justicia sea más independiente. Esto en nada colabora a que la justicia obtenga esa tan anhelada independencia”, criticó.

Recordó que su excolega Kattya González presentó una acción de inconstitucionalidad por su expulsión del Senado hace más de dos años, y que justamente esa dependencia del Poder Judicial al poder político y a sectores fácticos es lo que somete a la justicia.

Son los mismos ministros de Corte los que permiten seguir sometidos a los políticos. Kattya González fue expulsada del Congreso de una manera ilegal e inconstitucional sin que se cuente con los votos necesarios para que ella salga. Ella presentó una acción de inconstitucionalidad hace más de 2 años y hasta ahora no se trató. Imagínense ustedes lo que eso significa para un ciudadano común que va a pedir justicia, la Corte realmente está lamentablemente al servicio de los poderosos y en este caso de grupos políticos y poderes fácticos”, criticó.

Apoyo a Soledad Núñez

Nakayama confirmó que a partir de hoy oficializaron el apoyo a Soledad Núñez para la intendencia de Asunción desde su agrupación política, porque, según mediciones con las que cuentan, es la mejor posicionada.