¿Viviendas desde G. 2 millones en Asunción? Plantean “Ko’ape”, alternativa a “Che Róga Porã” sin ir a la periferia

La diputada Johanna Ortega y su colega Raúl Benítez afirman que el plan podría iniciar con el edificio abandonado del MEC en el microcentro de Asunción.
La diputada Johanna Ortega y su colega Raúl Benítez afirman que el plan se podría iniciar con el edificio abandonado del MEC en el microcentro de Asunción.Alejandro Acosta Britez

Los diputados Johanna Ortega (PPS) y Raúl Benítez (Independiente) presentaron un plan piloto denominado “Ko’ape”, que plantea utilizar edificios abandonados en Asunción, y transformar -por ejemplo- el “elefante banco” del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en el Microcentro en apartamentos residenciales y ser una alternativa a “Che Róga Porã” pero que implique seguir despoblando la Capital.

Ante una problemática evidente de un microcentro de Asunción “muerto” por abandono de las autoridades, y datos estadísticos concretos, siendo la Capital la que encabeza por lejos las ciudades con más propiedades deshabitadas y abandonadas (16.099), los diputados Johanna Ortega (Partido País Solidario) y Raúl Benítez (Independiente), con colaboración de la arquitecta Sara Martínez, plantea este proyecto denominado “Ko’ape”.

El nombre guarda relación al objetivo del proyecto, que es por una parte ofrecer soluciones habitacionales para la ciudadanía, y a su vez repoblar lugares como el Microcentro de Asunción (pero también otros de Área Metropolitana) y que vuelva a retomar su valor.

“Nosotros necesitamos -se calcula- alrededor de 200.000 viviendas y por el otro lado, este problema principalmente tiene cara joven, en un país donde el promedio de edad es de 30 años, y tenemos que uno de cada 10 jóvenes solamente dice o se declara dueño de hogar”, mencionó Benítez.

Como plan piloto, plantean reconvertir el Edificio abandonado del MEC ubicado en 15 de Agosto entre Benjamín Constant y Presidente Franco -que en su situación actual de abandono solo sirve de aguantadero- y reconvertirlo en departamentos residenciales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Sobre el punto, la diputada Ortega acotó que el objetivo de repoblar el Centro histórico capitalino no es solo solucionar el tema de la vivienda, sino también repoblar el Centro, ya que muchos asuncenos “sistemáticamente fueron excluidos de su ciudad por no tener opciones de vivienda y se tienen que trasladar a lo que llamamos estas ciudades dormitorio”.

Benítez mencionó que el Gobierno debe replantear su programa de viviendas estatales “Che Róga Porã”, ya que más allá de la vivienda también hay que considerar otras condiciones, como someter al ciudadano a ir a zonas alejadas de servicios básicos: agua, luz, alcantarillado, centros de salud y educativos y sin acceso a transporte público o, sobre todo, muchas horas de traslado antes o después de su horario laboral.

¿Viviendas desde G. 2 millones en el Centro de Asunción?

En tal sentido, explicaron que con mismos créditos que se ofrecen en Che Róga Porã” se puede refaccionar el Edificio abandonado del MEC -para empezar-, en vez de subastarlo como pretende el gobierno.

“La vivienda digna no es solo un techo, sino también es acceso a educación, trabajo y oportunidades. Por eso, nosotros proponemos reutilizar un edificio que es actualmente propiedad del Estado para vivienda social con cuotas accesibles de hasta G. 2 millones al mes”, resumió la arquitecta Martínez sobre la propuesta.

La misma enfatizó que, a su criterio, nadie pierde, ya que “gana la gente, al tener acceso a servicios públicos y oportunidades; gana el Estado, ya que se ahorra el sobrecosto de construir en la periferia y también; gana la economía local, ya que al vivir mucha más gente en el centro se reactiva la economía de estos sitios”.

La iniciativa, al no ser un proyecto de ley, sino un plan estatal, dependerá de que el Gobierno lo asuma y aplique, si así lo cree conveniente.