El proyecto de ley que busca restituir el voto secreto de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para elección de autoridades y circunscripciones judiciales sería tratado el 29 de este mes por el pleno, como primer punto del día, de acuerdo a la moción realizada por Javier Zacarías Irún (ANR, HC) como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.
Eduardo Nakayama, senador independiente, dijo que la cuestión de restituir el voto secreto para la elección de autoridades de la Corte es una “cortina de humo”, ya que la intención real es eternizar a los presidentes de las circunscripciones judiciales.
“Toda la vida hasta el año 2023, ellos eligieron con voto secreto. Yo no me opongo a que ellos sigan eligiendo de esa manera, porque recién se modificó en el 2023. Ahora, lo que sí me preocupa es que en esta modificación, en este proyecto, ellos quieren incluir que los presidentes de las circunscripciones judiciales, que es donde está realmente el negociado conforme a las denuncias que nosotros recibimos de corrupción, ellos quieren eternizarse en el poder”, señaló.
La ley del 2023 limitó a 2 años la presidencia de cada circunscripción judicial y con una reelección alternada. La modificación que se estaría tratando establece que el presidente de la circunscripción judicial pueda estar por más años.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Este cambio haría que un mismo ministro de corte sea 20 años presidente de una sola circunscripción judicial, lo que generaría un esquema con camaristas, jueces, fiscales, defensores, etcétera, que le rendirán pleitesía, según Nakayama.
“Tienen que rotar. Yo no me opondría, como hemos votado ahora en la Comisión de Legislación, de que de los dos años puedan seguir siendo reelectos, incluso en forma directa por un periodo más, pero ahí para, y tiene que ir a otra circunscripción judicial. Son 18 circunscripciones judiciales y los ministros de Corte tienen que estar preparados para poder atender cualquier de ellas”, aseguró.
Intervención de la DNIT a cebollero
La intervención de la DNIT a la finca de un productor de cebollas en el Chaco generó la reacción de los gremios de la producción, así como del senador Eduardo Nakayama, quien expresó la misma preocupación de los gremios.
“Supuestamente, algunas de las bolsas arpilleras que utilizaron para guardar o para colocar la cebolla tenían inscripciones de Brasil o algo por el estilo. Yo le quiero decir a la ciudadanía que Pozo Hondo está en la frontera con la Argentina, muy lejos de Asunción, estará aproximadamente a unos 700 km de Asunción y no tiene ninguna conexión con el Brasil”, sostuvo.
Los gremios de la producción denunciaron que la intervención le perjudicó al productor, siendo que existe un contraste muy grande con las intervenciones del Estado con el contrabando que se vende libremente en la calle.
“Todos nosotros sabemos que la principal parte del contrabando pasa aquí desde lo que es Alberdi hasta el sur de Asunción, hasta Itá Enramada, o sea, históricamente ese es el foco del contrabando. Nosotros no somos autosuficientes en la producción de cebolla. Tenemos que importar o de Brasil o de Argentina para poder regular y satisfacer el mercado”, recordó el senador.
Agregó que por eso el gobierno debería liberar en lo posible cualquier tipo de traba para que el consumidor final no se vea afectado.