La Aneaes impulsa el uso del guaraní en los abstracts de educación superior

“La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) ha lanzado una iniciativa para incluir el idioma guaraní en los abstracts de tesis e investigaciones científicas en Paraguay, con el objetivo de promover el bilingüismo y garantizar el respeto a los derechos lingüísticos de los estudiantes y científicos. El titular de la Aneaes, Dr. José Duarte Penayo, explica los detalles de esta medida y cómo se beneficiará la comunidad académica y científica paraguaya.

Esta iniciativa se origina en el proceso de reglamentación de los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional.
Esta iniciativa se origina en el proceso de reglamentación de los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional.Gentileza

–¿Cuál es el objetivo principal de incluir el idioma guaraní en los abstracts de tesis e investigaciones científicas en Paraguay?

–Se basa principalmente en dar cumplimiento al mandato constitucional de bilingüismo (artículo 140 de la Constitución Nacional) y, de manera específica, a la Ley 4251/10 de Lenguas. Esta ley es la que ordena su aplicación en dicho nivel, estableciendo en su artículo 29 que las lenguas oficiales serán utilizadas como medio en la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo, incluyendo explícitamente el nivel superior. El guaraní es el eje que sostiene y define nuestra identidad nacional. No pertenece a un grupo o región, sino que es la lengua de todos los paraguayos. Es el idioma que nos une y que expresa lo que somos como nación. Esta medida se apoya también en otros artículos de la misma ley, como en el artículo 28 (que exige la enseñanza de la lengua en sí) y en el artículo 30 (que establece la formación de docentes bilingües capaces de usar ambas lenguas como medio didáctico). Lo veo como una magnífica oportunidad de garantizar el respeto a los derechos lingüísticos de los estudiantes en su formación profesional y en las actividades científicas, así como la difusión de la ciencia en nuestra lengua.

–¿Cómo nace esta iniciativa?

–Esta iniciativa se origina en el proceso de reglamentación de los artículos 77 y 140 de la Constitución Nacional. Dicho proceso, que involucró la colaboración del Estado y la sociedad civil, culminó con la aprobación de la Ley de Lenguas y la creación del andamiaje institucional para su aplicación, como la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua Guaraní.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

–¿De qué manera se beneficiará la comunidad académica y científica paraguaya con la inclusión del guaraní en los abstracts de investigaciones?

–Esta iniciativa beneficiaría directamente el respeto a la soberanía lingüística del Paraguay. Esto se debe a que el guaraní, además de ser lengua oficial, es objeto de especial atención por parte del Estado por ser un pilar de la identidad cultural de la nación, un instrumento de cohesión nacional y el medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya. En este sentido, acercar los resultados de investigaciones académicas, muchas de ellas producidas con fondos públicos, acercará la ciencia a más compatriotas. Porque el desafío de nuestro tiempo no es sólo conservar el guaraní, sino transmitirlo. Hablarlo, enseñarlo y usarlo en los ámbitos académicos, sociales y públicos es un deber cívico y patriótico. No se trata de nostalgia, sino de afirmación: hablar guaraní es afirmar quiénes somos.

–¿Qué medidas se tomarán para garantizar la calidad y precisión?

–El aseguramiento de la calidad y precisión dependerá de varios factores clave. Por un lado, nosotros, desde Aneaes, consideramos fundamental la capacitación y actualización de la comunidad académica en el uso técnico del idioma. Por otro lado, sugerimos avanzar en la definición de políticas lingüísticas que orienten la estandarización del léxico científico y promuevan buenas prácticas de revisión en el marco de los objetivos misionales.

Ñemombyky: oportunidad estratégica

–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Aneaes al implementar la inclusión del guaraní en los ñemombyky o abstracts?

–El principal reto de la Aneaes es de naturaleza metodológica: debe establecer los criterios e indicadores dentro de su marco de calidad para evaluar la eficacia de los mecanismos institucionales implementados. Por ejemplo, el Par Evaluador deberá comprobar que la universidad cuenta con el personal cualificado (docentes, tutores, correctores) capaz de garantizar la precisión técnica y lingüística de la producción académica publicada en guaraní.

–¿Cómo se aprovecharán las oportunidades que ofrece la inclusión del guaraní para promover la investigación y la educación superior en Paraguay?

–La Aneaes ve esta inclusión como una oportunidad estratégica, no solo para promocionar un modelo de gestión misional bilingüe a nivel nacional e internacional, sino también para fomentar activamente la investigación que impacte en toda la sociedad. Para liderar esta implementación, la agencia no parte de cero. Por un lado, apoya y articula su trabajo con las actividades desarrolladas por la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Por otro lado, y de manera fundamental, la Aneaes cuenta con un valioso capital humano interno. La solvencia técnica y el profundo vínculo con la lengua guaraní de funcionarias destacadas como la Dra. Salvadora Giménez, la Dra. Gabina Gavilán y la Sra. Idalina Aquino son una fortaleza clave que asegura rigor y pertinencia en este proceso.

mescurra@abc.com.py