Bachi anuncia tratamiento y ratificación de la versión Senado en la ley de protección de datos personales

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez (ANR, HC), anunció que el próximo miércoles, previo dictamen de la comisión de Legislación, será incluido en el orden del día, el tratamiento del proyecto de ley de protección a los datos personales con ratificación de la versión Senado. También defendió el voto secreto de los ministros de la Corte y adelantó que modificarán el proyecto de ley de protección a periodistas y defensores de Derechos Humanos.

El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, manifestó que celebra que se haya retomado la continuidad de la cooperación de la DEA en Paraguay.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio "Bachi" Núñez. Gentileza

El presidente de la Cámara Alta, Basilio “Bachi” Núñez (ANR, HC), sostuvo que la postura mayoritaria del Senado es ratificarse en su versión a la que calificó como “más garantista y asegura más la transparencia”. En este sentido, añadió que necesitan 23 votos para sancionar esa versión.

La versión de Diputados es cuestionada porque podría permitir que se niegue el acceso a información pública bajo el argumento de protección de datos, debilitando leyes como la Ley de acceso ciudadano a la información y transparencia gubernamental (Ley 5282/2014) o la Ley 5189/14 de obligación de provisión de informaciones de uso de recursos públicos.

Según Núñez, con la versión del Senado no se derogarán completamente leyes como la 5189/2014 o la 5282/2014, al menos en lo relativo a obligaciones activas de transparencia. También dijo que esperan el dictamen de la comisión de Legislación -que se reunirá el lunes- para incluir el proyecto en el orden del día y tratarlo pronto. Además, dijo que podrían lograr la ratificación reuniendo los 23 votos necesarios.

Voto secreto de los ministros de la Corte: la defensa de Bachi

Otro tema polémico es el intento de volver al voto secreto para los ministros de la Corte Suprema de Justicia al elegir autoridades (como presidente) o para asignaciones de circunscripciones judiciales. En 2023 se aprobó la Ley Nº 7058/2023, que eliminó el voto secreto, pasando al voto nominal y público.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Bachi defendió el retorno al secretismo argumentando que en muchos países democráticos se practica para decisiones internas de instituciones judiciales, como el ejemplo de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Según él, el voto secreto permite que los ministros actúen con mayor autonomía, sin presiones políticas, mediáticas o empresariales.

Esta defensa se inscribe en lo que él denomina volver “al estado original” de algunas normas, y preservar libertad y autonomía en decisiones internas.

Lea más: Yolanda alerta intención de ministros de Corte de mantener sus feudos a cambio de dar impunidad a cartistas

Sin embargo, para la oposición esto es como un retroceso en transparencia institucional, que podría debilitar la rendición de cuentas y abrir espacio a presiones indebidas. Senadores como Rafael Filizzola (PDP) y Yolanda Paredes de Cruzada Nacional (CN) ven como un retroceso a la transparencia e incluso hablan de cambio de favores entre la Corte con el cartismo.

El Senado ha decidido emplazar al pleno para que en 15 días se trate este proyecto, dando tiempo para que las comisiones involucradas entreguen dictámenes.

Protección a periodistas y defensores de derechos humanos

El tercer frente de debate es la ley que busca proteger a periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos. Bachi señaló su oposición a que el proyecto mezcle indiscriminadamente la protección a periodistas con los defensores de derechos humanos y adelantó que existen conversaciones entre senadores de su bancada con otros senadores para modificar el proyecto original.

“Yo no puedo ir a mezclar el periodismo con los supuestos (sic) defensores de derechos humanos” . “Si vamos a trabajar en la protección del periodista, trabajemos en una ley para proteger al periodista”, dijo el presidente del Senado.

Este proyecto también será tratado en 15 días, tras su última postergación en la última sesión ordinaria del Senado.