La Cámara de Diputados ratificó hoy su versión de la Ley de Protección de Datos Personales, lo cual podría colisionar con el derecho de acceso a la información pública.
Según explicó Ezequiel Santagada, experto en acceso a la información pública, para que se protejan datos personales, sobre todo los más sensibles, no se necesita modificar las leyes de transparencia.
Los datos personales sensibles son los que tienen que ver con datos médicos, genéticos, preferencias sexuales, religiosas o ideológicas, las cuales hoy día están fuera del alcance de la ley de transparencia, por más que los tenga el Estado, ya que estos datos no se consideran información pública.
“Lo mismo con el secreto bancario o el secreto tributario, son restricciones o reservas al ámbito de privacidad establecidas por la ley ya existente. Hay toda una necesidad de cómo se deben procesar los datos de otro tipo, para eso está bien la ley de protección de datos personales. Ahora, negar el acceso a información que obra en poder del Estado con relación a particulares, ahí ya empezamos a hablar de ciertos excesos”, sostuvo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Camino hacia la protección de datos en Paraguay
Ley de protección datos
La versión de la Cámara de Diputados de la ley de protección de datos, con el pretexto de que se está afectando a personas particulares, que son funcionarios públicos, implicaría consultar a los mismos si aceptan o no que se haga pública su información. Según el abogado, eso directamente llevaría a la anulación de las leyes de acceso a la información pública.
“En cualquier otra situación que no esté expresamente prevista, por ejemplo, en los artículos 8, a los artículos 11 de la ley de acceso a la información y afectara, entre comillas, a un funcionario, habría que preguntarle primero. Esto es lo que hemos visto con los casos del expresidente Cartes, con los casos del grupo Vázquez, con los casos del grupo Vierci, donde se pidió información sobre su participación en personas jurídicas y se enteraron de que esto sería solicitado, y presentaron sendas órdenes judiciales para impedir el acceso”, recordó.
Agregó que en los casos de los grupos empresariales no se pidió copia de las escrituras de constitución de las sociedades o de modificación de estas, sino simplemente, quiénes son las personas que participan en esas sociedades, qué poderes han otorgado, cuál es la participación que tienen, cosas que deberían ser del dominio público.
La versión de la Cámara de Diputados, que se ratificó hoy, evitaría el acceso a los datos respecto a los salarios y otros que empezaron a poder conocerse gracias a la ley de acceso a la información pública y transparencia.
Ahora el trámite del proyecto de ley de protección de datos quedaría en la Cámara de Senadores, donde los legisladores necesitarían mayoría absoluta, es decir, 23 votos para ratificarse en su versión.