Para el 9 de noviembre está agendada la elección de intendente de Ciudad del Este, tras la destitución de Miguel Prieto por parte de la Cámara de Diputados tras la intervención realizada a su gestión.
Son cuatro los candidatos que pugnarán por la intendencia: por la lista 1, de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el candidato es Roberto González; por la lista 43, del Partido Ecologista (PE) se postula a Daniel Romero; por la lista 123, el Movimiento Político Independiente Conciencia Democrática Esteña CDE 25 (MPICDE25), se postula Daniel Mujica, quien forma parte del equipo de Prieto; y la lista 300, del Partido Patria Soñada (PS), candidata a Celso “Kelembu” Miranda.
Son aproximadamente 273.000 los electores habilitados y se estima una participación por arriba del 50%, pero por debajo del 60%, y se votará con papeletas, según indicó Carlos María Ljubetich, director de procesos electorales del TSJE.
“Es la cantidad que suele participar en las elecciones municipales, a pesar de que podría incluso aumentar un poco más debido a la concentración de la atención que van a tener estas elecciones”, precisó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Asignan números y colores para elección en Ciudad del Este
Control de miembros de mesa
Ljubetich explicó que el control con la votación con papeletas depende de las partes, es decir, de las listas interesadas que están representadas por los miembros de cada una de las mesas electorales.
“La justicia electoral no participa en las mesas electorales. Resulta que el sistema electoral paraguayo transfiere la responsabilidad del control a los partidos políticos participantes y no a la justicia electoral porque incluso a la justicia electoral le otorga un papel absolutamente secundario, porque dice que los miembros de la mesa son la única autoridad en la mesa en la que actúan y no admitirán orden o no recibirán orden de autoridad alguna”, añadió.
El derecho a participar de las mesas se gana en la elección general anterior, por lo que de acuerdo a las últimas elecciones realizadas, tendrán derecho a estar un colorado, un liberal y uno de Cruzada Nacional; sin embargo, como Cruzada Nacional no participa, o no tendría interés en nominar miembros de mesa, correspondería hacer un sorteo de entre los demás partidos que presentaron candidatos a miembros de mesa.
“Yo considero que los otros movimientos tampoco van a tener muchos miembros de mesa, acá lo que puede ocurrir es que el movimiento que postula al equipo de Prieto va a proponer miembros de mesa. O sea, que yo en mi pronóstico digo que va a estar un colorado, un liberal y uno del movimiento de Prieto”, detalló.
Experiencias con mayorías en mesas
Según la experiencia e historia, en tres elecciones anteriores el partido o movimiento que tuvo mayoría de miembros en las mesas perdió.
“Ustedes recordarán el caso de que cuando era una alianza entre el Partido Liberal y el Encuentro Nacional y estaba solo el colorado, fue la vez que mayor cantidad de votos tuvo el Partido Colorado, 54%. Cuando en las elecciones vicepresidenciales cuando el Partido Colorado tenía dos miembros y el Partido Liberal uno ganó Yoyito. La estadística no nos dice que sea tan decisivo, porque es muy difícil establecer un fraude electoral así tan marcado cuando el rival tiene un miembro de mesa y tiene un veedor”, recordó.
Las elecciones del 9 de noviembre se iniciarán a las 7:00 y el cierre de mesas se iniciará a las 17:00, por lo que estiman que el escrutinio va a terminar más o menos a las 16:45 y en dos horas más se realizaría la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) que va a marcar una tendencia definitiva.
Lea más: Lilian Samaniego apunta a Cartes por baja participación de colorados en internas en Ciudad del Este
Traslados de electores
Sobre los traslados de electores, dijo que en este caso no se registraron casi y criticó que la ley que determina el sistema de tachas y reclamos no sirve para nada.
“Es prácticamente imposible realizar unas tachas y reclamos confiables, certeras con este con esta ley. La persona se va y dice, ‘yo vivo en tal lugar’, se le inscribe y después, para que se le saque el que denuncia que él no está en ese distrito, tiene que probar realmente dónde vive. Es muy difícil y aparte hay que hacerle una notificación a la persona para que acuda a una entrevista, o sea, se tiene que encontrar a la persona para notificarle y si vos diste un domicilio falso, ¿dónde te voy a notificar?”, explicó.
Agregó que cuando fue director de Registro Electoral implementaron un sistema en el que el elector debía firmar una declaración jurada en la que el domicilio declarado es real bajo advertencia que es un delito dar un domicilio falso, además de la prohibición de trasladar en inscripciones masivas fuera del local de votación, como también que deben estar dos inscriptores de partidos diferentes para inscribirle y por último, en caso de duda, se le puede pedir un certificado de vida y residencia.
“Los partidos políticos casi nos crucifican. No podemos negar que hay un porcentaje de gente que realiza esa práctica y tenemos que buscar la solución. Nosotros ya hicimos una propuesta para que en el momento de la verificación del domicilio del elector no sea en área jurisdiccional, sino ya en área administrativa, de tal forma que nosotros podamos corroborar si esa persona realmente vive en el lugar, pero no cuajó hasta ahora”, concluyó.
Por último, insistió que para las elecciones del 9 de noviembres las restricciones son las mismas que para las generales, por ejemplo, el no poder ingresar al cuarto electoral con el celular.