Jóvenes arman una “revolución” en redes, pero son los que menos votan

Hoy se inicia la primavera y se celebra el Día de la Juventud, sector cuyo protagonismo en las elecciones, en la política y el control del gasto público no florece. Esto se nota incluso en la propaganda proselitista porque pocos mensajes de candidatos van dirigidos a esta importante franja del país.

Una buena práctica: estudiantes eligen autoridades escolares con apoyo de la Justicia Electoral.
Una buena práctica: estudiantes eligen autoridades escolares con apoyo de la Justicia Electoral.GENTILEZA

Datos de participación de la Justicia Electoral revelan que en las elecciones generales de 2023 el padrón tuvo 4.782.940 electores, de los cuales el 31% (1.489.501) corresponde a ciudadanos de entre 18 y 29 años. Agrupando a los adultos de 30 a 64 años se tiene el 57% y los adultos mayores de 65 años en adelante son el 12% del padrón (ver el cuadro).

Los jóvenes (18 a 29 años) fueron quienes menos votaron en el 2023, con solo un 56,4% de participación en su grupo y el más bajo entre los tres segmentos, ya que de 1.489.501 mayores de edad y veinteañeros habilitados solo votaron 839.926.

La cifra está muy por debajo si se compara con la participación del 68% de los adultos (30-64 años) y 58,2% de los adultos mayores (65 años y más).

Desglosando más las cifras, el sector que más participación electoral tuvo en 2023 es el de adultos de entre 60 y 64 años (nacidos entre 1959 y 1963) con el 73%.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Abstencionismo

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2349

Por ende, los jóvenes encabezan las cifras de abstencionismo al no acudir a sufragar y dar pie a que se impulsen leyes de “muerte civil” a no votantes.

En el rango de personas de 18 a 24 años, no vota el 45% y entre electores de 25 a 29 años, no acude el 41%.

Sin embargo, al cumplir los 30 años, el abstencionismo baja casi 10 puntos y sube la participación.

Esta apatía juvenil sigue pese a la ley de inscripción automática y la implementación del desbloqueo de “listas sábana”. Lo positivo es que la participación de este bloque joven sube progresivamente pero, aun así, continúan en la franja de personas que menos votan.

Este dato surge al comparar las planillas de participación en los últimos 10 años. En las elecciones generales 2023 la participación del sector de 18 a 24 años fue del 54,98%. El mismo grupo (18 a 24 años) participó en las elecciones municipales de 2021 en un 52,22%. Su participación fue del 47,64% en las generales del 2018 y 45,97% en las municipales de 2015. Es decir, sube en cada elección, pero sigue siendo el sector más apático en las urnas aunque muy activo en las redes.

Enlace copiado