DNCP investiga la adjudicación de obras para gran hospital de Asunción

Una protesta presentada obligó a la DNCP que inicie una investigación y suspenda la continuidad del proceso de contratación para la construcción del autollamado “gran” hospital de Asunción. Según los antecedentes, el MOPC adjudicó a una compañía que presentó una oferta con un sobreprecio del 26,6% con respecto al precio de referencia, además, durante la evaluación se incluyeron ítems que aparentemente limitaban la participación.

Predio refulado por Itaipú entre el 2017 y 2019 (en circulo) en el que se construirá el Gran Hospital de Asunción.
Predio rellenado por Itaipú entre el 2017 y 2019 (en círculo) en el que se construirá el Gran Hospital de Asunción.Archivo, ABC Color

Más de G. 98.617 millones (alrededor de 13 millones de dólares) es la diferencia con relación al precio de referencia para el diseño, construcción y mantenimiento del Hospital General de Asunción, autollamado por el Gobierno de Santiago Peña como el próximo “gran hospital”. El monto inicial previsto era de un poco más de G. 368.778 millones –unos 49 millones de dólares–, mientras que la adjudicación se hizo por G. 466.945 millones (equivalentes a alrededor de US$ 63 millones), según la resolución N° 1198 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con fecha 24 de julio de 2025.

En ese documento, firmado por la ministra Claudia Centurión, se describe como adjudicado con el millonario contrato al Consorcio GHA, integrado por las empresas Constructora Isacio Vallejos SA, Benito Roggio e Hijos SA y MM Sociedad Anónima, representado por Luis Rodríguez.

De acuerdo a los datos, la adjudicación de este jugoso contrato se hizo en base al dictamen del Comité de Evaluación de Ofertas N° 65 del 15 de julio de 2025.

No obstante, una protesta presentada ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) evidenciaría que este sobreprecio del 26,6% con relación al precio de referencia incumpliría el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) y la resolución N° 454/2024 del 15 de febrero de 2024 de esa misma institución “por la cual se regula la determinación de los precios referenciales y publicidad”, según una protesta presentada por el Consorcio Yvága, integrado por las firmas TR Construcciones SA y Aponte Latorre SA, representado por Carlos Latorre.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Resolución de la DNCP por la cual se decidió aceptar la protesta y ordenar al MOPC la suspensión
Resolución de la DNCP por la cual se decidió aceptar la protesta y ordenar al MOPC la suspensión.

En dicha norma se establece que “la evaluación de ofertas con el criterio basado únicamente en precio (...), el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado (...) cuando en obras públicas la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación”.

Precio más bajo para construcción del Gran Hospital de Asunción

El Consorcio Yvága participó del proceso y presentó la oferta de G. 386.900 millones (alrededor de 52 millones de dólares). Se trataba del precio más bajo y con un sobreprecio de apenas el 4,9% con respecto al monto inicial previsto.

Sin embargo, pese a estas condiciones aparentemente más favorables EN CUANTO AL PRECIO, el mencionado consorcio terminó descalificado en el ítem de experiencia clave, según la documentación.

La “excusa” que utilizó el Comité de Evaluación es que supuestamente el Consorcio Yvága no cumplió el requisito de experiencia clave porque la obra declarada –una planta de tratamiento de agua para hemodiálisis– no corresponde a un mismo centro hospitalario. Es decir, no es que el participante no tenía experiencia para realizar esa obra solicitada sino que debía ser hecha, sugestivamente, SOLO en un mismo lugar, de acuerdo a los evaluadores.

La DNCP a partir de estos puntos cuestionados resolvió el 8 de agosto abrir una pesquisa y ordenar al MOPC la suspensión de la continuidad del proceso de contratación.

Resolución de adjudicación N° 1198 firmada por la ministra Claudia Centurión el 24/07/2025.
Resolución de adjudicación N° 1198 firmada por la ministra Claudia Centurión el 24/07/2025.

Consulta fue usada como un “orientador”

El Comité de Evaluación, en su dictamen N° 65, dejó constancia de una llamativa observación con respecto a la descalificación del Consorcio Yvága, que presentó la oferta más baja para la construcción del “gran” hospital de Asunción.

Según la documentación, el oferente (...) no cumple con el requisito exigido y al respecto expresa que: “En la pág. 2900 declara una planta de tratamiento de agua para centro de hemodiálisis, no obstante, no corresponde al mismo hospital declarado como se solicita en experiencia clave en obras”.

En otro párrafo dice que la “interpretación” adoptada para esta evaluación se ajusta estrictamente a lo establecido en el PBC, el cual –según los evaluadores– exige que esa experiencia sea acreditada mediante un solo contrato, permitiéndose la subcontratación de hasta dos actividades.

“Esta interpretación no es resultado de una apreciación subjetiva, sino se encuentra respaldo expreso en la respuesta oficial brindada por la convocante en el SICP. En particular, en la pestaña de “consultas”, consulta número 33, se planteó esa situación específica y la respuesta emitida confirmó que la experiencia clave debía acreditarse en el marco de un único contrato, constituyendo dicha postura el criterio orientador para la evaluación” (sic).

En otras palabras, se usó UNACONSULTA y no lo que dice específicamente el PBC para tomar la decisión. Tampoco hay rastros de alguna adenda clarificadora.

ABC intentó obtener la versión de la ministra Claudia Centurión, y aunque prometió responder en un mensaje, al cierre de esta edición, finalmente nos dijo que derivemos la consulta al asesor jurídico José Arévalo.

Enlace copiado