Exigen al canciller rendir cuentas por memorando con EE.UU.: “Paraguay no puede convertirse en purgatorio”

Legisladores de la disidencia colorada y de la oposición cuestionan el memorando de entendimiento que convierte al Paraguay en “Tercer País Seguro” para solicitantes de asilo en Estados Unidos. El senador Mario Varela (ANR, disidente) y Celeste Amarilla (PLRA) advierten sobre el impacto social, económico y de seguridad. También exigen la presencia del Canciller, Rubén Ramírez Lezcano.

Sesión ordinaria de la Cámara de Senadores
Sesión ordinaria de la Cámara de SenadoresSenado Gentileza

El reciente memorando de entendimiento firmado entre Paraguay y Estados Unidos, que prevé que ciudadanos extranjeros solicitantes de asilo en el país del norte permanezcan en territorio paraguayo hasta la resolución de sus casos, ha abierto un intenso debate político y social en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.

El acuerdo se enmarca en la figura del “Tercer País Seguro”, mecanismo que obliga a quienes piden refugio en Estados Unidos a esperar en otro Estado hasta que se adopte una decisión definitiva respecto a sus solicitudes de protección.

Varela: “Paraguay no puede ser un purgatorio”

El senador colorado independiente Mario Varela, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, manifestó preocupación por la falta de información oficial sobre el alcance del entendimiento.

“No existe un documento oficial, lo que nos sobra es hipotetizar. Me llama la atención la cantidad de personas que solicitan asilo y que no necesariamente son activistas o militantes. Muchos ingresaron ilegalmente. Lo que no queremos es que Paraguay se convierta en un purgatorio, del infierno que escapan estas personas, mientras buscan el sueño americano”, advirtió.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Varela pidió al Poder Ejecutivo, a través de la Cancillería, una explicación clara y rápida para que el Congreso pueda analizar el documento. Alertó además sobre los posibles efectos políticos, económicos y de seguridad.

Lea más: Paraguay será la “sala de espera” de asilos de EE.UU.

“Europa tiene serias dificultades con migrantes de África. Aquí también debemos medir el impacto: en los servicios públicos, en la política interna y externa. Incluso hay riesgos vinculados a la instalación de bases de inteligencia y el interés de grupos extremistas. Paraguay reivindica los derechos humanos, pero primero debe velar por los paraguayos”, subrayó.

Amarilla: “Es temerario aceptar más gente”

La senadora liberal Celeste Amarilla también expresó reparos al acuerdo. Si bien aclaró que su postura no responde a un sentimiento xenófobo, remarcó las limitaciones estructurales del país para absorber una población migrante adicional.

“Paraguay no es el mejor país para recibir más gente. Si no damos abasto en salud, educación, vivienda ni trabajo para los propios paraguayos, mucho menos vamos a poder dar oportunidades a extranjeros. Van a terminar engrosando los cinturones de pobreza y el delito. Me parece temerario aceptar más personas”, afirmó.

La legisladora solicitó que el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acuda al Senado para explicar los alcances del entendimiento y el plan de implementación.

Lea más: Estados Unidos explica el alcance del acuerdo migratorio con Paraguay

“La preocupación en la calle es grande, la gente teme la llegada de pandilleros o de trabajadores que compitan con los pocos empleos disponibles. El canciller debe venir a dar respuestas claras”, sostuvo.

Amarilla recordó además que, durante la dictadura, miles de paraguayos fueron acogidos en países vecinos y en Europa, pero aclaró que la situación no es comparable:

“No es lo mismo ir a buscar trabajo a Estados Unidos, donde al menos vas a lavar platos, que venir a Paraguay, donde no hay platos que lavar. Es preocupante y temerario por donde se lo mire”.

Próximo debate en el Senado

El presidente en ejercicio de la Cámara Alta, Ramón Retamozo (ANR, cartista), anunció que el planteamiento de su colega será tratado en la próxima reunión de mesa directiva, prevista para el próximo lunes 25. Legisladores de distintos sectores coinciden en que la Cancillería debe proporcionar detalles del memorando antes de que se tomen posiciones definitivas.

Mientras tanto, el debate sobre si Paraguay está preparado para asumir el rol de “Tercer País Seguro” sigue abierto, con posturas que oscilan entre la defensa de los derechos humanos y la preocupación por las capacidades reales del Estado para responder a un eventual flujo migratorio.

Enlace copiado