Ante las intervenciones realizadas a las administraciones de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este, el contralor Camilo Benítez aseguró que ambos intendentes, Óscar “Nenecho” Rodríguez y Miguel Prieto, respectivamente, tienen las mismas causales abiertas.
“Los dos intendentes tenían las mismas causales. Si ustedes se acuerdan de esto, los dos están imputados, los dos remiten al Tribunal de Cuentas su documentación, los dos fueron denunciados por la Contraloría General de la República en reiteradas ocasiones”, sostuvo.
Aseguró que hoy le están dando la razón y que como institución, no pueden, dependiendo de quién sea, hacer el pedido de intervención que en estos casos lo hicieron por la misma circunstancia crítica.
“Yo no debo opinar sobre lo que hace otro por el estado. Creo que sería inapropiado de mi parte hacer una opinión en ese sentido. Ahora, como ciudadanos, me parece a mí que debemos tener criterios igualitarios, independientemente de quién sea, que fue lo que nosotros sostuvimos del día uno, y mucha gente nos criticó por este pedido de intervención”, sostuvo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Ramírez entrega informe final de intervención en Ciudad del Este
Intervenciones municipales
Benítez recordó que algunas personas decían que la Contraloría no tenía la legitimación para hacer un pedido de intervención, y que los intendentes, especialmente de la oposición, decían todo lo contrario.
“Nosotros lo que no queremos es que se apruebe una intervención sin que haya un dictamen de la Contraloría, porque eso lo que podría ser una persecución política, porque la Contraloría es una institución técnica que debería dar su aval antes de que se apruebe una intervención. O sea, imagínense, todo lo contrario, ojalá que antes de tratar una intervención, haya un dictamen de la Contraloría”, recalcó.
Indicó que en el Senado está un nuevo proyecto de ley que quizás pueda solucionar este problema, considerando que es una preocupación enorme.
“Yo creo que el Paraguay ha tenido una, se volvió más moderno en los últimos 20 años. Hoy ven el Gobierno Central, el Ministerio de Economía, si ven los números que tienen el Banco Central en los últimos 25 años, se modernizó, mejoró. Pero los gobiernos departamentales y municipales lastimosamente no tuvieron esa misma actualización”, aseveró.
Lea más: ¿Qué es la intervención municipal? Claves para entender cómo se aplica y qué consecuencias tiene
“Se normalizó lo excepcional”
Señaló que las reglas que rigen para el gobierno central no son las mismas reglas que rigen para los gobiernos departamentales y citó como ejemplo lo que pasó en Ciudad del Este, de que el 80% se destinaba vía transferencia, eludiendo todos los sistemas de control previo, como licitaciones públicas.
“Eso es un mecanismo ya común que se dio, se normalizó, algo que debe ser excepcional, se convirtió como una regla. Lo mismo en la municipalidad de Asunción, eso de emitir bonos que por ley deben ser para infraestructura y gastamos en gasto corriente porque eso es como si fuera que es normal”, refirió
Dijo que ojalá estas intervenciones puedan servir para que el Congreso Nacional pueda tratar una legislación nueva que levante un poco la vara de control a los gobiernos departamentales y municipales.
“Nosotros siempre decimos, ‘hay que darle más dinero a los gobernadores y a los intendentes’. La descentralización es lo mejor que hay, pero tiene que haber controles, porque si no hay control pasan este tipo de cosas”, afirmó.
Más municipios en la mira de Contraloría
El contralor dijo que tienen un plan general de auditoría que llevan adelante en el control a los municipios y que lo normal es que se remitan las denuncias del Ministerio Público.
“Hay que dejar que las instituciones funcionen, el Ministerio Público también tiene que hacer su rol de la persecución penal en los casos de corrupción, el poder judicial debe tener más condenas. Nosotros tenemos un sentido de impunidad enorme en Paraguay, cada uno debe cumplir su rol. No hay intervención y siempre lo dije, debe ser un último ratio, tiene que ser una actitud excepcional que nosotros pensamos en su momento que Asunción y Ciudad del Este estaban en esa situación”, agregó.
Puso como ejemplo el endeudamiento en Asunción, que era algo que se tenía que parar y no esperar 2 años más.
“No se puede tampoco esto convertir en una suerte de regla para todo el mundo, porque si no, sería un caos. Pero creo que estos casos emblemáticos deberían de llamarnos a nosotros a la reflexión de tener que actualizar las normas que le regulan a los municipios, para tratar de que haya más controles. Todos tenemos que jugar con las mismas reglas. No puede ser que el gobierno central tenga ciertas reglas que tenga la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas y que los gobiernos departamentales y municipales tengan otras reglas. Eso es lo que es inaceptable”, concluyó.