Los diputados Mauricio Espínola (ANR, Fuerza Republicana) y Hugo Meza (ANR, B) presentaron un proyecto de ley que pretende la asistencia estatal a familias que tengan dificultades para engendrar hijos propios, cuestión que, con el avance de la ciencia, es una posibilidad.
Lea más: Avances en fecundación in vitro: prometedores pero bajo vigilancia científica
El objetivo es “garantizar el acceso equitativo gratuito y sobre todo universal e integral a programas de reproducción asistida tanto de alta como de baja complejidad” ya que actualmente en la República del Paraguay existen mujeres que padecen de manera silenciosa y que pasan por esta situación”, comenzó mencionando Espínola que, incluso, contó que una situación personal impulsó esta iniciativa.
“Quiero decirles con sinceridad, mi hija es producto de reproducción asistida, fecundación in vitro. Esto tiene un costo aproximadamente de US$ 8.000 por procedimiento llamémosle -incluyendo medicamentos-“, dijo.
El mismo comentó -incluso a través de un video difundido en sus redes sociales- que junto a su esposa pasaron el proceso de fecundación asistida y que si bien ambos pudieron costear los altos costos que implican, es consciente de que hay muchas parejas que desean tener hijos pero no pueden financiar los procedimiento.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El diputado Hugo Meza habló de los números, tanto de familias posiblemente afectadas como de la tasa de natalidad que va decreciendo en nuestro país.
“Llama la atención la cantidad de afectados 150.000 a 160.000 personas, yo creo que muy pocos sabían eso y también hay que entender que la tasa de fertilidad en el Paraguay está bajando. Anteriormente, había 4,5 hijos más o menos por cada familia, hoy está bajando a 2.1. Y estamos llegando en un proceso donde muchos ya no quieren tener hijos, no sé si porque no quieren, en este caso, porque no pueden. Entonces, ese es el espíritu de este proyecto de ley”, dijo Meza
¿Cómo se financiará el proyecto?
Existen varios niveles de complejidad en el programa, el más alto -y costoso- es la fecundación in vitro, que sería la alternativa una vez agotadas las etapas menos complejas, que consisten en medicación especializada para aumentar la ovulación en la mujer, entre otros procedimientos.
Ante los eventuales altos costos de estos tratamientos a ser cubiertos por el Estado, se le consultó a los proyectistas de dónde saldrán los fondos.
“Por supuesto que va a tener una erogación presupuestaria, vamos a trabajar, hay demasiado esto super lo que se puede recortar y esa va a ser nuestra gran tarea acá”, dijo Meza.
Cuando se le preguntó si por ejemplo podrían recortar gastos escandalosos, como por ejemplo los salarios de los “nepobabies” que pululan en el Estado, es decir, priorizar los ‘babies’ (bebés) antes que los nepobabies, Meza dijo que sería una posibilidad.
“Y cómo esos casos (de nepobabies) hay miles de casos que se puede recortar en un presupuesto, que generalmente, tratamos de que cada año podamos estudiar de la mejor manera posible, hacer una bolsa, sacar todo lo que se pueda. Algún ministro dijo: ‘sacar varias grasas del presupuesto’ y poder dar en este caso en un programa tan importante”, sostuvo Meza.
Actualmente, ya existe un programa de reproducción asistida en el Hospital San Pablo (dependiente del Ministerio de Salud) pero solo de baja complejidad
También, anteriormente la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de declaración “Que insta al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), a la habilitación de un establecimiento para la fertilización asistida gratuita” presentado por los diputados Miguel Del Puerto (ANR, cartista) y Carlos María López (PLRA, PL)