Antes de viajar a Finlandia, en visita oficial, el presidente de la República, Santiago Peña, firmó el Decreto N° 4362 por el cual se autoriza al Ministerio de Defensa Nacional a suscribir un contrato de usufructo oneroso con la firma agropecuaria G.P. S.A., por el plazo de 30 años, sobre el inmueble individualizado como Finca N° 1012 - hoy Matrícula P01/8732, padrón 2055, del distrito de Villa Hayes.
Conforme a los datos, la “Estancia Pedernal” tiene la extensión de aproximadamente 31.307 hectáreas y está ubicada, en su mayor parte, en el departamento de San Pedro y también cuenta con una porción de territorio en el Chaco. Las tierras, conocidas también por “Excopacar” (Compañía Paraguaya de Carne), pasaron a manos del Estado a partir del año 1978, y en 1992, por disposición del presidente Andrés Rodríguez, quedó bajo la administración del Comando Logístico.
En el considerando del Decreto, refiere que el Ejecutivo autoriza al Ministerio de Defensa Nacional a suscribir un contrato de usufructo oneroso con la firma Agropecuaria G.P. S.A., por el plazo de 30 años. Señala que el Estado paraguayo, a través del Ministerio de Defensa Nacional, es propietario del inmueble de altas capacidades agrícolas, conocido como “Estancia Pedernal”.
El documento indica que de conformidad con lo comunicado por el Ministerio de Defensa, dicho inmueble se encuentra actualmente en un estado ocioso, sin producir beneficio alguno, dado que no está siendo afectado al uso de los fines misionales del Ministerio de Defensa —al no ser sede de destacamentos militares ni lugar de adiestramiento de las fuerzas armadas del país—, y tampoco está siendo explotado en sus capacidades productivas. Refiere que “ante esta situación el Ministerio de Defensa Nacional, entiende justificado modificar el destino que actualmente se le está dando al referido bien inmueble, para explotarlo de una manera más eficiente”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El Ministerio de Defensa no informó aún a cuánto asciende el monto del contrato.
Lea más: Arriendo de estancia El Pedernal no está vigente, pero empresa ya se hizo cargo
“Que en ese sentido, el citado Ministerio justifica desde una óptica económica e institucional conferir el inmueble en usufructo por treinta años a actores especializados en la materia de desarrollo agrícola, propiciando inversiones que queden en beneficio del Estado y permitan la percepción de una renta o, lo que es lo mismo, de recursos que puedan ser reinvertidos en las finalidades misionales del Ministerio, fortaleciendo sus capacidades institucionales sin comprometer el dominio sobre el inmueble”, señala el decreto.
El decreto indica que “la instalación de una firma que tenga por objetivo desarrollar la actividad agrícola a gran escala, constituye un proyecto que redundará en beneficio para la sociedad, no afectando actividades propias o proyectos de la Unidad Militar”. Refiere que la firma Agropecuaria G.P. S.A. “es una sociedad con capital paraguayo, con personería jurídica constituida conforme a las leyes de la República, con RUC N° 80025629-8, que genera mano de obra a connacionales en varias regiones del país”.
Lea más: Gobierno ofrece estancia El Pedernal para solucionar pleito con indígenas
El Ejecutivo señala que “resulta razonable el pedido de autorización presentado por el Ministerio de Defensa a suscribir el contrato de usufructo sobre el inmueble mencionado, toda vez que ello permita transformar su actual condición de ociosidad económica en una fuente sostenible de ingresos para el Estado y en una plataforma para el desarrollo agro productivo e inmobiliario, sin que ello implique la pérdida del dominio público sobre el bien, quedando posteriormente las mejoras a favor del Ministerio”.
Arrocera
De acuerdo a datos divulgados en setiembre de 2024, la Agropecuaria GPSA, del Grupo Pereira, firmó un contrato con el Gobierno para el usufructo de una parte de la Estancia Pedernal, un predio perteneciente a las Fuerzas Armadas, para el desarrollo de la producción de arroz.
Este nuevo acuerdo, firmado en su momento por el presidente del Grupo GPSA, Graciano Pereira, junto con sus directores, el mandatario Santiago Peña, y el ministro de Defensa, Gral. (SR) Óscar González, contempla el uso de 15.000 hectáreas de las 25.000 disponibles en la estancia para la producción arrocera.
De acuerdo a los informes, sumando las 7.000 hectáreas productivas en la Estancia 7 Puntas, otra del Chaco paraguayo, GPSA se posicionará con este nuevo desarrollo en una de las mayores productoras de arroz a nivel mundial, según destacaron desde la empresa.
Polémica
En julio de 2012, en plena transición del gobierno de Federico Franco (PLRA) y el entonces presidente electo Horacio Cartes (ANR), trascendió que el comandante logístico de las Fuerzas Armadas de aquel entonces, Gral. Julio Peralta Arrúa, habría arrendado por aproximadamente G. 1.800 millones las tierras de la estancia Pedernal sin permiso del Estado, por un período de 15 años.
Los informes remitidos a nuestro medio revelaron que el general Peralta Arrúa habría estado intentando que la ministra de Defensa, María Liz García de Arnold, firmase un documento a través del cual se autorizara el arrendamiento, lo que ya fue realizado con anterioridad en forma ilegal.
Lea más: Gobierno no decide aún qué hacer con la estancia estatal El Pedernal
Oscuridad
Años más atrás, “Estancia Pedernal”, un antiguo establecimiento del Ejército ubicado en el Chaco, sobre río Paraguay, no fue incorporada en el inventario del Comando Logístico. Esto prefigura el mantenimiento en la oscuridad de esta estancia que desde 1976 se utilizaba como un gran negocio de los popes militares.
En el 2000, ABC había descubierto que desde esta estancia eran distribuidas carnes a las unidades del Ejército, pero se fabricaban factura de otras empresas. Era una estancia de 47.000 hectáreas, de las cuales fueron desafectadas unas 15.000 en favor de una comunidad indígena.
Al descubrirse la existencia de dicha estancia y la función de engordar reses para las estancias de los militares y para el negociado directo con las empresas fantasma, el Comando Logístico en ese tiempo la había incorporado nominalmente entre su patrimonio. El informe de la Contraloría habla de varias otras unidades de las Fuerzas Armadas en situación similar.