Sin querer entrar en una confrontación entre poderes, la Corte había respaldado su propuesta de ley aprobada en Senado, “que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados de los tribunales de la República” por sobre la de Diputados, que sugirió el proyecto de ley “que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito”.
En un intento de avanzar en una legislación unificada, los ministros de Corte acompañaron introducir algunas modificaciones, como ser el contemplar la figura del “pagaré electrónico”, los cuales ya se están empezando a implementar en nuestro país.
A tal efecto hoy también asistieron, en representación del Ministerio de Tecnologías de Información y la Comunicación (Mitic), el director de Asesoría Legal, Alfredo Cano, y la consultora jurídica, Camila Tórtora, para analizar adaptabilidad técnica al proyecto que finalmente se consensue.
Si bien la Corte no se opone a la creación de un “registro de pagarés”, advierten que implicará crear una nueva estructura técnica y definir una institución que quede a cargo. También podría generar sobrecostos ante eventuales tasas a ser aplicadas para la sostenibilidad del sistema.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Víctimas de la “mafia de los pagarés” se manifiestan frente al Poder Judicial
Mientras que la Corte refiere que su proyecto podría hacerse con modificaciones mínimas al Código Procesal, a fin de evitar que se repita el esquema de la “mafia de los pagarés”, donde un mismo documento era usado para cobrar de manera compulsiva una misma deuda hasta 4 veces, en contubernio entre empresas de cobro, abogados y funcionarios judiciales.
Ante ello plantean que los Juzgados se queden con el pagaré en calidad de “depositario judicial”, obligando al demandante a presentar y dejar en resguardo el documento para iniciar el trámite de cobro vía judicial.
Una vez resuelto, el demandado deberá presentar constancia de pago de la deuda para que se le devuelva su pagaré. Esto evitaría que se desarrolle más de un trámite de cobro por la misma deuda.
Registro de pagarés no podría solucionar el problema, dicen
“Nosotros entendemos que la solución para por la modificación del Código Procesal (...). Yo creo que (el Registro de Pagarés) podría no solucionar el problema porque registrar un volumen tan enorme de pagarés que se firman todos los días serviría para evitar la circulación posterior y el doble cobro, como si solucionaría la modificación que planteamos desde la Corte (versión Senado)“, dijo el ministro Martínez Simón.

Insistió a en que entrar a tocar el Código Civil ya sería una materia más compleja y sensible que no recomendaría, puesto que “regula la materia de fondo y que responde a convenios internacionales que Paraguay tiene firmados”.
Si bien no acompañan el proyecto del Registro de Pagarés, el ministro de Corte también dijo que no son reacios al uso de la tecnología, sobre todo en el caso de los “pagarés electrónicos”.
Lea más: Mafia de los pagarés: Hay molestias y la Corte y un ministerio abogan por la versión del Senado
“Hay que prever y ese fue uno de los aportes que vino sobre el proyecto de la Corte, de introducir también el ámbito de los documentos electrónicos. Nosotros somos muy abiertos a la digitalización porque yo creo que va a transparentar y el país se va a ir moviendo hacia gestiones electrónicas de crédito”, acotó.
Sobre la manifestación esta mañana frente al Palacio de Justicia de víctimas de la “mafia de los pagarés”, a quienes recibió junto al ministro Gustavo Santander Dans y a los cuales reiteraron su compromiso de tomar medidas firmes ante los involucrados.
“Les explicamos que la discusión dentro de cada proceso, de la legalidad o ilegalidad de los mismos y que la autonomía de los jueces está garantizada por la Constitución y que no podíamos inmiscuirnos en las decisiones judiciales, pero que sí vamos a tomar cartas en los asuntos que ameriten cuando la evidencias de irregularidades lo evidencien”, afirmó.