La trama sobre el fentanilo mortal en Argentina cada vez salpica con más fuerza al expresidente Horacio Cartes y a su entorno más cercano, en este caso el senador cartista y propuesto para embajador en EE.UU., Gustavo Leite. Así al menos lo deja en evidencia el diario La Nación de ese país que presentó un nuevo artículo sobre las conexiones políticas de Ariel García Furfaro en territorio paraguayo.
El medio argentino señala que “la historia de los hermanos Ariel, Diego y Damián García Furfaro, dueños de los laboratorios HLB Pharma, la planta farmacéutica Ramallo y la Droguería Alfarma, entre otras varias empresas, llegó a Paraguay el 13 de junio de 2023, cuando entraron 9 equipos bajo el concepto ‘línea de producción desmontada para elaboración de biotecnológicos’ por un valor de US$ 11.675.00,02”.
“Desde el 13 de junio y hasta el 25 de octubre de 2023 hubo 67 despachos más. Las máquinas para montar el laboratorio dejaron paso a tres aparatos para la fabricación de barbijos por US$ 662.000 cada uno. Finalmente, se inscribieron tres bultos más de principios activos. El último fue el 12 de abril del año pasado, cuando terminaron de llevar toda la aparatología que le habían comprado a una empresa de la China. En total fueron 83 ingresos por US$ 83.905.103,60” (sic), describe el artículo periodístico.
El medio argentino agrega que “desde hacía un tiempo, los hermanos ya tenían los acuerdos necesarios para abrir un laboratorio nuevo en Paraguay. Específicamente, en Ciudad del Este, uno de los vértices de la Triple Frontera, epicentro de la mercadería ilegal, el narcotráfico y financiamiento al terrorismo en el Cono Sur” (sic).
Lea más: Adicción al fentanilo: ¿es un problema a nivel nacional?
El papel de Leite
La Nación de Argentina indica que la publicación del montaje de un laboratorio por parte de los García Furfaro permitió tener otros datos. El Complejo Global –en donde terminaron los equipos laboratoriales de origen chino– negó la existencia de un laboratorio o industria de microbiología en sus instalaciones, dicen.
“En el mismo documento, la dirección del parque industrial aclara que las empresas HLB Pharma y Ramallo no operan dentro de su Zona Franca Global. Sin embargo, detallan que entre junio de 2023 y abril de 2024, se recibieron 82 máquinas y equipos, que ingresaron en 25 despachos, declarados como líneas de producción biotecnológica, propiedad de Alfarma SRL de Argentina, que fueron enviados a la Zona Franca Global del Paraguay en calidad de depósito y consignadas a la empresa JUNO SA” (sic), publica La Nación.
La investigación periodística destaca que “semejante reconocimiento no hizo más que mostrar cómo fue la trama en Paraguay para que Alfarma, empresa también de los García Furfaro, haga pie en la Triple Frontera. Apareció Leite, por entonces socio de la empresa JUNO en los inicios de la inversión en Paraguay de los dueños del laboratorio del fentanilo mortal” (sic).
El punto clave destacado es que Juno SA tenía como socio a Leite, tal como reveló en su momento ABC y el mismo legislador colorado terminó por reconocerlo. Sin embargo, no lo consignó en su declaración jurada de intereses presentada ante la Contraloría General de la República (CGR).
El medio argentino, a partir de estos registros, puntualiza que “el camino para que García Furfaro llegue a Cartes, según confirmaron tres fuentes a LA NACION, fue el senador Leite. Y al momento de entender cómo fue el eslabón para que García Furfaro inicie la relación con el nominado a embajador de Paraguay en Estados Unidos, pues aparecen varios nombres de argentinos con negocios portuarios en Paraguay, Argentina y Uruguay, varios de ellos, también investigados por la justicia de dos de los tres países” (sic).
Lea más: Leite se enfangó aún más al intentar desmarcarse de dueños del fentanilo
Diferencia de millones

La Nación de Argentina agrega que la maquinaria de US$ 83 millones se compró gracias al ventajoso régimen de las SIRA (Sistemas de Importaciones de la República Argentina), un sistema que permitía importar, previa autorización oficial, al valor de un dólar oficial muy por debajo de la cotización del dólar bolsa. Esa operatoria terminó con una denuncia de la Aduana en la justicia penal que investiga el juez penal económico Pablo Yadarola.
Los García Furfaro aprovecharon la facilidad del remendado sistema cambiario argentino. Algunos de los equipos que costaron 108.000 dólares fueron declarados en el país, prácticamente, con un cero más. Puntualmente, US$ 1.180.000, mientras que el otro despacho pasó de 120.000 a 320.000 dólares. De esta manera, la compra en China por US$ 555.920 se declaró 5.040.0000. La diferencia, 4,5 millones de dólares, quedaba afuera, explica en forma contundente la publicación periodística.
Nunca operó filial, afirman
Juan Carlos Prono Toñánez, quien figuraba como accionista y representante legal de la especie de filial del laboratorio HLB Group en Paraguay, afirmó que la empresa nunca pudo operar en el país. Relató que efectivamente se constituyó la compañía, pero había sido cuando el principal propietario en el territorio argentino era Hernán López Bernabó (de ahí las iniciales HLB).
Prono –hermano de uno de los asesores legales de Horacio Cartes, Raúl Prono Toñánez– aseguró que la filial de HLB en Paraguay se creó allá por 2008 con el objetivo de importar solo medicamentos oftalmológicos. “Estábamos focalizados al mundo oftalmológico porque entonces el laboratorio de HLB era lo mejor del Cono Sur, pero nunca se concretó”, dijo.
Lea más:Fentanilo mortal: “A mí no me salpica nada”, dice Leite
Señaló que la sociedad en Paraguay de HLB no pasó de gestionar algunos registros. Sin embargo, cómo en el vecino país el laboratorio empezó a tener problemas financieros, nada prosperó ni llegaron a importar un solo medicamento.
Afirmó que por años la compañía en Paraguaya estuvo abandonada hasta que a finales del año pasado logró dar de baja la sociedad. Añadió que no conoce ni tuvo trato con Ariel García Furfaro.