La Fiscalía emitió ayer un comunicado en el cual se jacta de la nulidad de la sentencia absolutoria y la realización de un nuevo juicio contra el prófugo Waldemar Pereira Rivas, alias “Cachorrão”. Esto en el marco del asesinato del periodista Leo Veras y en el cual el presunto integrante del PCC supuestamente hizo de “organizador”. Lo cierto es que el Ministerio Público olvido detallar si existe algún proceso contra los demás cómplices e incluso contra las magistradas que firmaron esa disposición en 2022, por intermedio del fallecido diputado cartista Lalo Gomes, según revelaron chats filtrados. La publicación del proyecto de investigación Alianza Paraguay reveló cómo el crimen organizado se inflitró en el sistema fiscal.
“...el Ministerio Público reafirma su actuación técnica y jurídica en el caso, y niega categóricamente cualquier insinuación de complicidad con estructuras criminales, tal como fue sugerido en publicaciones periodísticas recientes” (sic), dice uno de los párrafos del comunicado que sacó ayer la Fiscalía de Paraguay. Fue luego de la publicación del proyecto Alianza Paraguay en el cual se dejaba al descubierto la infiltración del crimen organizado en esa institución para dejar impune el asesinato de periodistas, como el caso de Lourenço “Léo” Veras, ocurrido en febrero de 2020.
La Fiscalía se jactó que en el caso de Veras se logró el 24 de marzo de 2023 la anulación de la sentencia absolutoria dictada el 3 de noviembre de 2022 a favor del prófugo Waldemar Pereira Rivas, alias “Cachorrão”, quien fue señalado como el presunto “organizador” del crimen del periodista.
Sin embargo, el consorcio –a través de documentos internos a los que tuvo acceso– encontró que las autoridades paraguayas incurrieron de manera sistemática en negligencias a la hora de investigar el crimen organizado, ignorando solicitudes de cooperación de países vecinos y obstaculizando investigaciones clave en materia de corrupción. Incluso parece que habrían entorpecido una investigación de las autoridades brasileñas sobre el señalado como autor intelectual del asesinato de Leo Veras: el narcotraficante Sergio de Arruda Quintiliano Neto, alias Minotauro.
Cachorrão integraba una facción comandada por el difunto Ederson Salinas Benítez, alias Ryguasu, quien respondía directamente a Minotauro. Se mencionaba a Ryguasu –acribillado el 25 de febrero de 2023– como el otro mandante del asesinato del periodista Leo Veras.
El sistema judicial paraguayo se comprometió con sus pares del Brasil a investigar el imperio de Minotauro como también el supuesto soborno a los exfiscales Hugo Volpe y Armando Cantero. Pero, en la práctica, estos compromisos quedaron en papel mojado, incluso, desde Paraguay pidieron eliminar “ciertas referencias (…) que serían políticamente inapropiadas”, según la investigación periodística coordinada por Forbidden Stories y Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), con la colaboración de siete medios internacionales.
Un punto que el Ministerio Público no aclaró como tampoco se atrevió a mencionar es si existen procesos contra los cómplices de Cachorrão.

Chats reveladores
El supuesto miembro del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC) y único procesado ahora prófugo por el caso Leo Veras terminó absuelto el 3 de noviembre de 2022, por decisión del tribunal integrado por las juezas Carmen Silva, Ana Aguirre y Mirna Soto. Había sido capturado el 1 de mayo de 2020 en Pedro Juan Caballero.
El 4 de mayo de 2020 la Fiscalía presentó imputación y el 29 de abril de 2021 pidió la elevación a juicio oral luego de entregar la acusación formal contra Cachorrão, como el “organizador” del asesinato.
Chats del fallecido diputado cartista Eulalio “Lalo” Gomes revelaron el trato judicial preferencial que tuvo Cachorrão desde su detención. La jueza Carmen Silva, quien presidió el tribunal que lo liberó, intercambió mensajes con el difunto legislador en los cuales dejó en evidencia cómo operaba para beneficiar a Pereira Rivas.
Lea más: Un diputado baleado, un teléfono clave y décadas de impunidad: el caso que sacude a Paraguay
Desde la obtención de resoluciones beneficiosas hasta buscar un lugar de reclusión a medida (ver infografía). En ese sentido, aparece en escena otro nombre, el del exconcejal del departamento del Amambay, Luis Guillén (ANR, cartista), según otros chats.
Guillén, acusado en el Brasil por supuestamente mentir en su declaración para beneficiar a integrantes del Primer Comando Capital (PCC), envió varios mensajes al acribillado –el 23 de noviembre de 2023– exdirector de institutos penales Domingo Bazán mediante los cuales le cuestionaba su decisión sobre el destino de Cachorrão.
Silva votó por la absolución de Cachorrão, lo que le permitió estar ahora de nuevo prófugo. Esto, a pesar de que sobre el mismo también existía una alerta roja de Interpol por una condena en el Brasil de la década del 2000. Alerta que, curiosamente, no apareció el día de su absolución. Tanto la Fiscalía como la Policía se echaron culpas en su momento sobre la negligencia. Desde entonces, Waldemar Pereira está prófugo.
Otra jueza ayudada
Ana Aguirre, otra de las juezas que absolvió a Cachorrão, tuvo apoyo de Lalo Gomes para ser salvada en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). El 15 de marzo de 2022 Lalo escribió al exmiembro de ese organismo Jorge Bogarín para abogar por Aguirre. “Buen día Dr. Si podemos ayudar a la amiga Dra. Ana Aguirre por favor hoy se trata su caso. Ella nos ayuda mucho acá en Amambay. Lalo Gomes soy” (sic). Aguirre contaba con una causa abierta en el JEM por una medida tomada en un caso de narcotráfico.