Liberación de Hugo Javier: titular de DNIT lamenta “retroceso” en la lucha contra la corrupción

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, quien fue denunciante en la causa por corrupción en la que fue condenado el exgobernador de Central Hugo Javier González, dijo que la falta de celeridad en el juzgamiento del caso en segunda instancia constituye un “retroceso” en el combate a la corrupción en el Estado paraguayo. González recibió la libertad ambulatoria ayer al cumplirse el tiempo de pena mínima establecido y seguirá fuera de prisión mientras dure el proceso en su contra.

El exgobernador Hugo Javier González luego de ser liberado ayer de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.
El exgobernador Hugo Javier González luego de ser liberado ayer de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.Gentileza

En conversación con ABC Cardinal este viernes, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, lamentó la falta de celeridad en el juzgamiento en segunda instancia de Hugo Javier González, exgobernador del departamento Central condenado en primera instancia a diez años de prisión por desvío de fondos.

La sentencia contra González, emitida en enero de este año, aún no está firme y al exgobernador colorado cartista le fue otorgada ayer la libertad ambulatoria luego de seis meses de encierro preventivo debido a que, según la Constitución Nacional, una persona no puede estar en prisión preventiva por más tiempo que la pena mínima del delito que se le atribuye.

Lea más: Video: Hugo Javier consigue su libertad tras estar apenas 6 meses en Tacumbú

Por lo tanto, González podrá seguir en libertad ambulatoria mientras dure el proceso en su contra, que está pendiente de juzgamiento por parte de un Tribunal de Apelaciones.

“Se debe juzgar con la mayor rapidez”

Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.
Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

Orué recordó que fue él, cuando era viceministro de la Secretaría de Estado de Tributación, quien presentó ante el Ministerio Público la denuncia contra el entonces gobernador González y su equipo, a los que se acusaba de desviar más de 5.000 millones de guaraníes de fondos de emergencia transferidos a su gobernación para la realización de obras entre 2020 y 2021.

Señaló que las irregularidades denunciadas, entre ellas la “clonación” de facturas de varias empresas para intentar justificar la supuesta realización de las obras, fueron confirmadas en primera instancia y lamentó que el Tribunal de Apelaciones no acelere los trámites para “juzgar en segunda instancia y confirmar el hecho”.

Lea más: Abogado de Hugo Javier insiste en inocencia de su cliente y analiza llevar el caso a la Corte Suprema

“Esto es un retroceso a las denuncias por corrupción que realizan los organismos del Estado”, dijo. “Si bien se utilizan argumentos legales constitucionales (para la liberación de González), si hay una decisión firme de combatir la corrupción se debe juzgar con la mayor rapidez”, enfatizó.

Agregó que, al tratarse de un caso que gira en torno a dinero público, es “sumamente importante” que se dé celeridad a los trámites “para lograr la justicia y transparencia en el país”.

“Lo que queremos todos es que se juzgue de manera objetiva y rápida. Al final es el tiempo lo que permite que haya impunidad”, subrayó.

Acuerdo temporal con Argentina sobre alijo en hidrovía

En otro punto, Orué habló de las negociaciones en curso con Argentina en torno a las operaciones de alijo –el trasbordo de cargamento de grandes embarcaciones a naves más pequeñas- de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay-Paraná, luego de que el gobierno argentino anunciara la suspensión de esas operaciones por falta de la habilitación correspondiente.

Lea más: Cancillería coordina acciones sobre Hidrovía

El titular de la DNIT explicó que conversaciones de la Cancillería paraguaya y su institución con sus pares argentinos llevaron a un acuerdo de prorrogar temporalmente, por un periodo de diez meses, la suspensión de esas operaciones de alijo.

Ese tiempo, agregó, será utilizado para conformar una mesa de trabajo entre la DNIT, Cancillería y los gremios a fin de gestionar con las autoridades argentinas la habilitación del kilómetro 171 para las operaciones de alijo y que las barcazas paraguayas puedan seguir operando con normalidad una vez pasados los diez meses.

Enlance copiado