Video: Tadeo Rojas defiende impacto de Hambre Cero en la reducción de la pobreza

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, respondió a los cuestionamientos del senador Rafael Filizzola y defendió el impacto del programa Hambre Cero en la reducción de la pobreza. Afirmó que los resultados son verificables y que la alimentación escolar representa un alivio económico directo para miles de familias paraguayas.

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, salió al paso de las críticas realizadas por el senador opositor Rafael Filizzola, quien cuestionó las cifras de reducción de la pobreza presentadas en el informe de gestión del presidente Santiago Peña. Rojas defendió con firmeza los resultados del programa Hambre Cero, al que atribuyó un impacto directo en la economía de las familias y en los indicadores de pobreza del país.

“El senador Filizzola tiene todo el derecho de opinar y cuestionar, pero para nosotros los números son demostrables”, afirmó el ministro, al tiempo de invitar al legislador a solicitar los datos oficiales al Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo encargado de la Encuesta Permanente de Hogares y la elaboración de los indicadores de pobreza.

Según Rojas, el programa Hambre Cero comenzó su implementación en agosto de 2024, abarcando inicialmente 90 distritos de los 17 departamentos del país. Remarcó que antes de esa fecha, la provisión de alimentación escolar apenas cubría un 5% del total, y que con el nuevo enfoque se logró llegar a más de 280.000 alumnos, en más de 2.700 instituciones educativas.

“El Estado provee desayuno, almuerzo y merienda a los estudiantes, lo que representa un ahorro significativo para las familias. Es una transferencia monetaria indirecta en forma de alimentación escolar”, explicó el ministro.

Impacto

Además, señaló que el impacto fue registrado en el último trimestre del 2024 por el INE, que verificó un efecto positivo en la economía nacional, tanto por el alivio en los gastos familiares como por la dinamización económica que genera el programa.

Para el año 2025, Hambre Cero se amplió para alcanzar a todos los niveles de educación pública, desde el nivel inicial hasta el noveno grado. La meta inicial era llegar a 980.000 alumnos, pero debió ser ajustada a 1.040.000 debido al retorno de estudiantes que habían abandonado la escuela y a la migración desde instituciones subvencionadas.

No se puede desacreditar los datos del INE. La alimentación escolar incide directamente en la educación, la economía familiar y en los indicadores sociales que explican la reducción de la pobreza”, concluyó Rojas.

Enlance copiado