“Fact checking”: el segundo informe de Peña, bajo la lupa de ABC

Periodistas de ABC Color realizaron un exhaustivo fact checking del segundo informe de gestión presentado por el presidente Santiago Peña. El análisis revela afirmaciones verificables, otras con matices, y también datos maquillados o incompletos.

Presidente de la República, Santiago Peña.
Presidente de la República, Santiago Peña.Fernando Romero, ABC Color

El segundo informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, no pasó desapercibido. Un equipo de periodistas especializados de ABC Color se abocó al chequeo detallado de los datos presentados por el mandatario y se constatan afirmaciones inciertas, datos inflados y omisiones o relatos que no se ajustan del todo a la realidad.

“Modernización” del Estado, pero siguen pendientes las reformas

El presidente de la República destacó las reformas que realizó en sus dos primeros años de gobierno, pero obvió mencionar que hasta ahora una de las principales sigue esperando la decisión política, como es el caso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.

La Caja Fiscal del sector público registra déficit global y creciente desde el año 2015, cuando la pérdida alcanzó un total de 70.161 millones (US$ 8,9 millones al cambio vigente).

El presidente de Paraguay, Santiago Peña (i), habla durante la presentación de su informe de gestión.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña (i), habla durante la presentación de su informe de gestión.

A mayo del presente ejercicio, sin embargo, el saldo rojo acumulado asciende a más de G. 1 billón (US$ 129,4 millones al cambio vigente), lo que representa que un 43% se financia con los impuestos que pagan los contribuyentes.

La Ley N° 7235/2023 que “Que reglamenta el rol supervisor del Estado a las entidades de jubilaciones y pensiones, en cumplimiento del artículo 95 de la Constitución Nacional” fue promulgada en este gobierno.

La citada ley fue aprobada y promulgada en tres días, pero continúa sin ser implementada, mientras muchas de las cajas de jubilaciones que deberían ser supervisadas por la nueva entidad, registran problemas financieros.

La referida ley que crea el Consejo de Seguridad Social y la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones fue aprobada por la Cámara de Senadores el 12 de diciembre de 2023, el 13 de diciembre fue sancionada por la Cámara de Diputados y el 14 de diciembre fue promulgada por el presidente de la República, Santiago Peña, a pesar de la fuerte oposición de los trabajadores y jubilados.

A un año y seis meses de su promulgación el Consejo de Seguridad Social no está conformado totalmente y, por lo tanto, no puede reunirse para conformar la terna de candidatos para la superintendencia, que es la instancia que realizará los controles a las diferentes cajas de jubilaciones, tanto del sector público como privado.

Ley de Sistema de Pagos para “favorecer a los amigos”

Miguel Vázquez (izq.), CEO de ueno Bank, junto al presidente Santiago Peña (der.).
Miguel Vázquez (izq.), CEO de ueno Bank, junto al presidente Santiago Peña (der.).

Por otro lado, el presidente Peña incluyó entre sus logros, la cuestionada Ley N° 7503/25 de Sistema Nacional de Pagos, que a más de regular los diferentes medios electrónicos de pagos, generó desconfianza, pues sospechan que esta ley fue aprobada “a medida” para favorecer a amigos y negocios vinculados al mismo Peña, especialmente al banco mimado de este gobierno (ueno bank).

Transporte público deficiente

Otro punto mencionado guarda relación con uno de los mayores sufrimientos del ciudadano “de a pie”: El transporte público, cuyo proyecto de reforma fue anunciado, como hace meses lo hace este gobierno.

Mientras el Gobierno de Santiago Peña permanece pasivo ante las reguladas del transporte público, miles de pasajeros deben soportar largas esperas y el frío, afectando su acceso al trabajo, a la educación y a la salud.

Ciudadanos sienten la regulada natural todos los días, esperando por varios minutos un bus.
Ciudadanos sienten la regulada natural todos los días, esperando por varios minutos un bus.

¿Crecimiento económico?

Otro de los puntos que no pueden faltar en el informe del presidente y más una oportunidad para aventajarse es sobre el crecimiento económico que favorece sobremanera a este gobierno.

La expectativa del gobierno es cerrar con un crecimiento económico por encima del 4%, esto tras un repunte del 4,2% del año 2024.

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Los datos adelantados confirman la buena dinámica de la economía que nuevamente tendrá como puntal al sector privado, de la mano del sector de los servicios, las construcciones, las industrias y la ganadería. Al primer trimestre del año, la economía registró un repunte del 5,9%.

Sin embargo, también hay una disociación entre la dinámica del sector macro y el sector micro, ya que los ciudadanos en su mayoría no reciben los beneficios de este crecimiento. Esto debido al alto índice de informalidad laboral que alimenta la economía en negro.

Pobreza maquillada

La pobreza bajó a “mínimos históricos”, expresó el mandatario. Pero no hay que olvidar que una de las principales críticas a este gobierno fue la intención de “maquillar la pobreza” con cambios estadísticos.

Varias inconsistencias se enumeraron sobre el reporte de pobreza como el de incluir a sus cifras, el periodo anterior que no le correspondió, también cuestionaron falta de focalización de subsidios, incorporación de hambre cero a las estadísticas, cuando anteriormente no se tenía en cuenta la alimentación escolar como ingreso, y desfasaje del costo de la canasta y otros.

Formalidad vs. informalidad: alto costo socioeconómico para la economía
Formalidad vs. informalidad: alto costo socioeconómico para la economía

Las palabras del presidente Santiago Peña sobre la supuesta baja en el índice de pobreza contrastan fuertemente con lo que viven diariamente numerosas familias en este distrito del sur del país. La falta de empleo, el abandono estatal y la crisis en el sector pesquero mantienen sumidas en la pobreza a decenas de comunidades ribereñas.

Empleo vs. desocupación

La creación de empleos mencionada por el presidente no es precisamente por la política de empleos del gobierno, sino por la propia dinámica de la economía en crecimiento, pero que nuevamente viene de la fuerza del sector privado.

Todavía hay una gran deuda en este ámbito, ya que la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectaba todavía a unas 268.360 personas al primer trimestre, que representa el 8,7% de la fuerza de trabajo.

En el distrito de General Díaz, Ñeembucú, la realidad muestra un escenario muy distinto: desempleo crónico, falta de oportunidades y pescadores desesperados por la escasez de peces. La pobreza no baja, se profundiza.

Che Róga Porã, un proyecto cuestionable

Aunque el presidente Santiago Peña presentó el programa Che Róga Porã como uno de los principales logros en materia de vivienda para su segundo año de gobierno y el crédito de US$ 200 millones para fondear programa, los resultados concretos de la iniciativa dirigida por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) siguen siendo limitados.

Fachada de la oficina Che Róga Pora.
Fachada de la oficina Che Róga Pora.

Se trata del programa “estrella” de acceso a vivienda dirigido a la clase media, con la promesa de cuotas similares al precio de un alquiler y la posibilidad de acceder a créditos de hasta G. 500 millones, al 6,5% de tasa de interés anual y hasta 30 años de plazo, para familias con ingresos desde un salario mínimo.

No obstante, hasta ahora, no se han entregado ni 50 viviendas bajo la primera modalidad del programa, de viviendas en pozo, a un año desde su lanzamiento, mientras que los solicitantes se han enfrentado a numerosas barreras para acceder al financiamiento, siendo el “sobreendeudamiento” la principal. Los que lograron acceder, poseen desde tres salarios mínimos de ingreso familiar global.

Del rechazo al aplauso: Peña celebra un acuerdo que antes denostaba

El presidente de Paraguay, Santiago Peña (i), saluda al embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García, en la apertura del Foro de Inversiones 2025 Unión Europea - Paraguay.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña (i), saluda al embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García, en la apertura del Foro de Inversiones 2025 Unión Europea - Paraguay.

El presidente destacó que, por primera vez en la historia, Paraguay fue invitado a participar en la mesa del G20. Asimismo, subrayó el cierre del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea, tras 25 años de negociaciones.“Pasaron gobiernos, pero nosotros lo logramos”, afirmó.

Paradójicamente, Peña se atribuyó el mérito del acuerdo con la Unión Europea, pese a que durante su campaña electoral expresó duras críticas hacia el bloque comunitario.

Hambre Cero, con luces y sombras

Peña dijo que este programa Hambre Cero alimenta a 1.000.000 de niños y destaca a las cocineras. Por otro lado, la Contraloría General de la República (CGR) detectó numerosas irregularidades en la entrega del programa, como la falta de provisión de insumos que dejó a cientos de estudiantes sin comida en humildes instituciones del interior.

En el Chaco encontraron que alumnos tuvieron que almorzar porotos con gorgojos en el marco de Hambre Cero, porque tenían la provisión incompleta de los alimentos. Además, se detectaron irregularidades en los contratos y descuentos indebidos a las cocineras, por parte de las empresas proveedoras. Esta información la confirmó el Ministerio del Trabajo.

Comida Hambre Cero en la Escuela Básica N° 6929 El Mensajero de Boquerón.
Comida Hambre Cero en la Escuela Básica N° 6929 El Mensajero de Boquerón.

A pesar de todo, el Gobierno sigue excluyendo a 195.000 estudiantes del nivel medio que siguen sin la alimentación, que alcanza hasta el noveno grado.

En Alto Paraná, la mayoría de las escuelas no cuentan con cocina ni comedor por lo que se deben sacrificar espacios académicos para preparar y servir los alimentos. Algunas instituciones tampoco tienen agua potable para preparar las comidas.

Pupitres “chinos” también forman parte de su cuento

Santiago Peña no olivdó mencionar la dotación de las escuelas con los famosos “pupitres chinos”. Cabe resalta que para este “negocio” fue excluída la industria nacional al exigir muebles fabricados con materiales que no se producen en Paraguay ni en la región.

Al cierre de junio, Itaipu entregó casi 240.000 pupitres chinos.
Al cierre de junio, Itaipu entregó casi 240.000 pupitres chinos.

En tres meses de uso, se reportaron averías de los muebles en el Colegio Nacional Tacuaro, de Juan E. O´Leary. Escuelas de Asunción, Central, Alto Paraná y Paraguarí siguen con muebles rotos, pese a que el Gobierno promete renovar todo el mobiliario escolar con estos juegos de sillas y mesas.

Peña se ufanó de los costosos pupitres chinos pero no mencionó a cientos instituciones educativas que tienen graves falencias de mobiliario y fueron excluidos. En Alto Paraná muchas escuelas tienen pupitres añejos y averiados que muchas veces se deben remendar para que sigan utilizando y no recibieron los muebles nuevos que solo se distribuyó en dos de 22 municipios. Además las escuelas donde recibieron los muebles se reportaron averías en solo tres meses de uso.

En el departamento de Amambay, ninguna institución educativa se benefició aún con los mobiliarios.

Peña meciona escuelas “modelos”, pero hasta ahora son “fantasmas”

“La transformación educativa exige espacios dignos. Por eso, apostamos a la construcción de 17 escuelas modelos en cada una de las cabeceras departamentales“, expresó el mandatario en su informe de gestión; sin embargo, la construcción de estas escuelas todavía no es un hecho, por lo que no debería ser parte de este informe.

Niños de la humilde Escuela Nueva Asunción, que no tiene aulas suficientes en Villa Hayes, entonan el himno nacional.
Niños de la humilde Escuela Nueva Asunción, que no tiene aulas suficientes en Villa Hayes, entonan el himno nacional.

Por un lado, la construcción de las 17 escuelas modelos aún no comenzó, son una promesa. Por otro lado, hoy hay niños que están estudiando a la intemperie por falta de aulas, sufriendo temperaturas por debajo de los 10°C. Por ejemplo, las escuelas Nueva Asunción, en Villa Hayes, y República del Paraguay, en San Pedro.

Renovación de la infraestructura hospitalaria “solo para la foto”

La construcción de nuevos hospitales es cuestionada porque los existentes carecen de profesionales, medicamentos y equipos para estudios.

Además, para trabajar en el Gran Hospital de Coronel Oviedo y el próximo, de Encarnación, médicos están dejando sus puestos médicos en el interior de esas zonas del país, según denuncias.

El Gran Hospital del Sur se debía entregar la obra el 1 de julio de 2024, o sea, con un año de retraso, recién esperan inaugurarlo el 25 de julio. El proyecto que fue aprobado e iniciado en el gobierno de Mario Abdo Benítez y al momento del cambio de Gobierno se encontraba con más del 50% de avances. Además, estiman que alrededor del 15% de las necesidades no podrán ser atendidas en el nuevo hospital.

Para potenciar al Gran Hospital del Sur, trasladarán aproximadamente 22 médicos y especialistas de Ayolas, San Juan Bautista Misiones, San Ignacio y Santa Rosa Misiones. En este último distrito autoridades distritales declararon emergencia sanitaria distrital. De acuerdo a las informaciones que surgieron en el seno de la Junta Municipal de Santa Rosa, los profesionales participaron de un concurso. El traslado de los mismos incluye los rubros.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, junto con el presidente Santiago Peña en la inauguración del servicio de terapia intensiva infantil en el Hospital Regional de Villarrica.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, junto con el presidente Santiago Peña en la inauguración del servicio de terapia intensiva infantil en el Hospital Regional de Villarrica.

Sobre la red de terapias intensivas, que dijo fortalecer, la ciudadanía cuestiona la realización de inauguraciones “solo para la foto”, como en el caso de la habilitación de una unidad de terapia intensiva neonatal en Villarrica, donde luego se desarmó la sala y, en consecuencia, un recién nacido acabó falleciendo.

Muchos hospitales están en el olvido

Aunque deslizó una tibia disculpa por las “desilusiones” en el sistema sanitario, evitó mencionar el engaño que significó para Guairá —y para todo el país— la inauguración de una UTI Neonatal que en el momento clave, no estuvo realmente operativa.

Además, la ciudadanía cuestiona que existen Unidades de Salud Familiar que fueron construidas, pero no habilitadas, mientras en el Hospital Nacional de Itauguá, que Peña dice fortalecer, los médicos denuncian que las remodelaciones en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal están suspendidas desde que el gobierno de Peña comenzó, en agosto de 2023.

Además, las camas están viejas, hay habitaciones fuera de uso y pasillos repletos de basura, según denuncias que incluso se hicieron de manera oficial, hace menos de quince días, en el Congreso Nacional.

Unos 1.300 pacientes acuden por día al Hospital General de Coronel Oviedo y denuncian demoras en Call Center.
Unos 1.300 pacientes acuden por día al Hospital General de Coronel Oviedo y denuncian demoras en Call Center.

En el Hospital General de Luque, familiares de pacientes denunciaron en junio la existencia de cucarachas que caminan por las camas de los internados. La infraestructura está vieja y sucia, incluyendo los sanitarios, al igual que el mobiliario, herrumbrado.

En la capital del departamento de Misiones denuncian que la parte edilicia del Hospital Regional de San Juan Bautista, está pasando por una crisis en su infraestructura, ya que a simple vista se observa humedad casi en todas las áreas de la institución, además de paredes agrietadas y zonas oscuras por la falta de iluminación.

En pésimo estado se encuentra esta camilla que sirve para el traslado de pacientes.
En pésimo estado se encuentra esta camilla que sirve para el traslado de pacientes.

En Alto Paraná persiste una situación crítica, donde urge la construcción del Gran Hospital del Este, ante el colapso del Hospital Regional. A esto se suman denuncias constantes por la falta de insumos básicos, medicamentos y la escasez de camas en unidades de terapia intensiva que ya derivó en varios fallecimientos, varios de ellos niños.

En Alto Paraguay desde enero del 2025, no se cuenta con médico anestecista en los hospitales de esa zona. Por esta razón no se realizan ningún tipo de cirugias en estos nosocomios. El único médico de esta área trabaja en el hospital Regional de Fuerte Olimpo.

“Entregamos 206 ambulancias”, pero solo hizo 26

Los vehículos, que son para el SEME, recién comenzaron a entregarse la semana pasada. Fueron 26 en principio. La compra fue realizada mediante la Fundación Tesai, con fondos de Itaipú, pero sin pasar por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, de manera sigilosa y sin brindar todos los datos. Hubo sospechas de direccionamiento del proceso licitatorio.

La semana pasada, se hizo entrega de 26 nuevas unidades para el traslado de pacientes, de los que deben adquirirse.

Ambulancias SEME
Se entregó 26 ambulancias nuevas para el SEME de las 203 que fueron adjudicadas en una licitación a través de la Fundación Tesai con fondos de Itaipú.

Política nacional de salud mental con atención 24/7

La Ley que definió la política nacional de salud mental fue promulgada por el gobierno anterior. Apenas la semana pasada se habilitó el número 155 para llamadas de asistencia.

El Centro Nacional de Control de Adicciones modificó su sistema de atención recién el año pasado. Según denuncias, personas con necesidad de atención a la salud mental, son rechazadas en los hospitales cabecera del interior del país por falta de especialistas en el área que los puedan atender.

Muchos caminos por mejorar

El presidente Santiago Peña se refirió a las mejoras de los caminos a nivel país; sin embargo, en el departamento de San Pedro existen kilómetros de caminos intransitables por la falta de mantenimiento, que afecta a las zonas rurales y las rutas nacionales, principalmente la ruta PY03 y la ruta PY08.

FO11756ALMI
Camino de Fuerte Olimpo, en el olvido por el Gobierno.

Las malas condiciones de estas vías, en especial la ruta PY08, ya ocasionaron una gran cantidad de accidentes de tránsito, varios de ellos con derivación fatal. Sin embargo, a pesar de los innumerables reclamos de la población, los responsables del gobierno no dan una respuesta de solución al grave problema.

En Alto Paraguay continua soportando un aislamiento que ya supera los 90 dias, por la falta de caminos y ante la ausencia del estado. Peña mencionó el puente internacional de la bioceánica y el tercer tramo de la ruta bioceánica como obras suya, sin embargo ambos pertenecen al anterior gobierno de Mario Abdo.

Seguridad sigue ausente

El mandatario dijo que las patrulleras llegan a lugares que antes se volvia impenentrable. Sin embargo, la queja ciudadana radica es la escasa presencia policial en las calles que la vuelve vulnerable ante el accionar de los motochorros y los adictos.

Mientras el presidente Santiago Peña asegura que Paraguay avanza en seguridad y control penitenciario, Cordillera enfrenta asaltos comando y sigue siendo refugio de estructuras criminales como el Clan Rotela.

 Peña calificó como “la transformación profunda de nuestro sistema de seguridad”. Habló de la Operación Veneratio, la incorporación de 5.000 nuevos agentes policiales, mil tobilleras electrónicas, la compra de patrulleras y motocicletas, y la modernización del sistema penitenciario, resaltando que las cárceles “ya no pueden seguir siendo escuelas del crimen”.

Sin embargo, los hechos recientes en Cordillera contradicen el relato oficial. Hace apenas cinco días se ejecutó en Tobatí la denominada Operación Caolín, tras dos años de investigación, donde recién ahora la Policía logró capturar a la madre, un hermano y dos hermanas de Armando Javier Rotela Ayala, líder del temido grupo criminal Clan Rotela. Este clan, con base de operaciones en distintas ciudades del país, habría lavado dinero a través de la compra de tierras y ganado vacuno, y aún se mantienen prófugos la pareja de Rotela, otra hermana y tres cuñados.

Eliminación de grupo terrorista, ¿pero dónde están los secuestrados?

El Presidente Santiago Peña afirmó que erradicaron el grupo terrorista autodenominado EML. Sin embargo, obvió mencionar que hasta ahora el gobierno no puede tener información sobre el destino de la víctima de ese grupo: el ganadero Félix Urbieta, quien fue secuestrado de su estancia de Horqueta el 12 de octubre de 2016.

Hallan restos ósea que sería de Alejandro Ramos Morel, líder del EML.
Hallan restos ósea que sería de Alejandro Ramos Morel, líder del EML.

En idéntica situación están el suboficial Edelio Morínigo, secuestrado el 5 de julio de 2014 y el exvicepresidente de la República Óscar Denis, quien fue víctima de plagio el 9 de diciembre de 2020. Ambos hechos son atribuidos al grupo criminal EPP.

Peña solo hablo de pasada sobre la cultura

El mandatario, en su informe, no dio destaque al trabajo que se realiza en el área de cultura. Como logro de su agenda internacional destacó que nuestro país fue sede de la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que se realizó en diciembre del año pasado. Tras esa reunión la guarania, creada por José Asunción Flores, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En realidad, los esfuerzos para esta declaración datan de hace más tiempo. “Durante 15 años hemos hecho los esfuerzos para que la guarania fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hubo períodos en los que se avanzó y otros periodos de estancamiento en los que no se abrían las puertas”, dijo Antonio V. Pecci, periodista y miembro del Ateneo Cultural José Asunción Flores, ABC en ese entonces.

Guarania
La guarania, el género musical que vio la luz hace casi un siglo a partir del genio creativo de José Asunción Flores, es ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Peña ignoró mencionar sobre la implementación del programa Tekorenda de Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, el Impulso a proyectos culturales a través de los Fondos de Cultura 2025, la inauguración del Centro Cultural del Puerto y el Espacio Cultural Staudt, la traducción del Principito a la lengua nivaclé, ferias de artesanos, Feria Palmear, entre otros. Estas iniciativas si estuvieron presentes en el dumento de su informe.

Enlance copiado