El pasado 26 de junio, por medio de la Resolución N° 040-015/2025, el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) aprobó el “Programa Anual de Inversiones y colocaciones financieras - PAI 2025” de la entidad, siendo el primero luego de dos años del inicio de la gestión de presidente Santiago Peña en el gobierno. En el programa señalan que el objetivo es ejecutar más recursos de la entidad bajo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad.

El documento, según señala la resolución, recién viene siendo objeto de discusión desde el 18 de marzo pasado, fecha en la que la Dirección de Inversiones remitió a la Gerencia Administrativa y Financiera el proyecto del Programa para su visto bueno.
Tras varios pedidos de modificación, el 25 de junio, un día antes de ser aprobado, el documento fue remitido al Consejo de Administración para su tratamiento.
El documento estará vigente durante todo el 2025 y regirá hasta tanto se apruebe un nuevo programa.
Principales aspectos
En primer lugar, el PAI 2025 define el perfil institucional del IPS como conservador, por lo cual limita su exposición a activos de riesgo elevado. Además, identifican diversos factores de riesgo, entre ellos: tasa de interés, liquidez, riesgo de emisor, legal, país y riesgo de garantía. En todos los casos se detallan las condiciones de exposición y las medidas que se adoptarán para minimizarlos.
Dentro de las estrategias principales, el plan establece la asignación preferente de recursos a activos financieros de riesgo moderado, la aplicación de criterios de elegibilidad para agentes captadores de recursos del Fondo, la definición de límites máximos de inversión por tipo de activo y por emisor, la priorización de mercados regulados, la fijación de tasas mínimas de rentabilidad exigible y la implementación de concursos de ofertas para la colocación de Certificados de Depósito de Ahorro (CDA).
Requisitos para entidades
El documento detalla, además, los requisitos que deberán cumplir las instituciones financieras receptoras de inversiones.
Para los CDA, se exige una calificación igual o superior a “A”, una antigüedad mínima de cinco años y una evaluación institucional interna con al menos 60 puntos. Además, que serán colocados por medio de subastas.
Para los bonos financieros, se requiere una calificación mínima de “A”, antigüedad de cinco años y 70 puntos en evaluación institucional. Para bonos de entidades no financieras, la calificación mínima debe ser “AA”, con estados financieros auditados, antigüedad de diez años y utilidades en los últimos tres ejercicios.
También se incluyen disposiciones para fondos mutuos y fondos de inversión, los cuales deberán estar gestionados por sociedades calificadas como mínimo con “AA”, contar con auditorías externas y registrar utilidades en los últimos tres ejercicios.
Para acciones en empresas del tipo sociedades anónimas de capital abierto (SAECA), se establecen condiciones similares: calificación “AA”, estados auditados, diez años de antigüedad y rentabilidad positiva reciente. En estos casos, además, se exige un análisis financiero, proyecciones de mercado y determinación del valor de la acción. Actualmente, IPS no tiene en su portafolio inversiones en fondos ni en empresas.
Inversiones sin plan en 2024
Desde enero de 2024 hasta abril de 2025, el porfolio de inversiones del IPS aumentó de 18,1 a 19,4 billones de guaraniés. La distribución actual de inversiones está principalmente establecida en un 48,4% en CDA; 18% en bonos, 16,2% en préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados. Lo restante se distribuye en renta de inmuebles (10,1%), caja y equivalentes (4,0%) y títulos de crédito (3,3%).

Según consta en la web del IPS, el programa anterior fue aprobado el 21 de junio del 2023, meses antes que Santiago Peña asumiera.
Crecimiento meteórico desde llegada de Peña
La posición de ueno bank en los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) en guaraníes del IPS ha experimentado un ascenso meteórico del 257% en tan solo seis meses.
En octubre de 2024 el banco afín a Santiago Peña administraba G. 359.000 millones en CDA, sin embargo, para abril de 2025 esta cifra se disparó a G. 1,28 billones, lo que representa un incremento de G. 923.000 millones en sus cuentas. Este salto cuantitativo elevó su participación del 4,6% en octubre de 2024 a aproximadamente el 15% del total de los recursos del IPS en CDA en guaraníes. Asimismo, ueno bank ha logrado una participación del 11% en los CDA en dólares americanos del IPS.
Lea más: Posición de ueno en recursos de CDA del IPS aumentó 257% en 6 meses
El pasado octubre el Consejo de Administración del IPS dio el visto bueno a una inversión en bonos de deuda emitidos por ueno por un monto de hasta G. 250.000 millones (equivalente a unos US$ 32 millones). Esta transacción generó cuestionamientos debido a la corta trayectoria de Ueno en el sistema financiero, dado que la entidad se originó en 2021 con la compra de Financiera El Comercio y se convirtió en banco a finales de 2023, contradiciendo un requisito del propio IPS de que las entidades financieras posean una antigüedad mínima de 5 años en el mercado para recibir la inversión de fondos jubilatorios.
Además, en octubre pasado, se reveló que el IPS preferenció la adquisión de bonos de ueno, a pesar de existir una oferta previa y mejorada del Banco Itaú. A pesar de las críticas, el presidente del IPS, Jorge Brítez, y su director de Inversiones, Hugo Díaz, salieron en defensa de estas operaciones, argumentando que las decisiones se basaron en análisis técnicos rigurosos y que la oferta de Ueno era la más conveniente.
Lea más: IPS-ueno bank: diputado acusa al gobierno de incurrir en una administración en provecho propio
A abril del 2025 las inversiones del portafolio de IPS estaban concentradas por tres bancos de plaza, que acaparan el 52% del total de los recursos del IPS invertidos en CDA tanto en moneda local como en dólares.