Denuncia ante la OEA contra el cartismo fue para evidenciar el intento de retroceso democrático, afirma senador

El senador Eduardo Nakayama (independiente) afirmó que la denuncia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), los Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas (ONU) por parte de parlamentarios y presidentes de partidos políticos de la oposición fue para evidenciar el intento de retroceso democrático que promueve el movimiento Honor Colorado. Afirmó que existe una clara violación al derecho del sufragio, que están contemplados en la Constitución Nacional y en la Carta Democrática Interamericana.

Basilio "Bachi" Núñez, Pedro Alliana, Santiago Peña y Horacio Cartes, en el acto llevado a cabo en el Panteón Nacional, por el aniversario de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Basilio "Bachi" Núñez, Pedro Alliana, Santiago Peña y Horacio Cartes, en el acto llevado a cabo en el Panteón Nacional, por el aniversario de la Asociación Nacional Republicana (ANR).Gentileza

La semana pasada, senadores, diputados y presidentes de partidos de la oposición formalizaron una denuncia ante la comunidad internacional por el sistemático deterioro de la democracia en Paraguay que, supuestamente, provoca el cartismo, grupo político que sostiene al presidente Santiago Peña. Solicitaron a los organismos internacionales y a EE.UU. actuar con firmeza y tomar acciones.

El senador Eduardo Nakayama (independiente) mencionó que, en el concierto internacional de las Naciones, el Paraguay tiene aceptado por rango constitucional la existencia de un orden jurídico supranacional y que, en ese sentido, nuestro país no solamente es parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), sino también de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), inclusive es miembro fundador de estos dos organismos.

Sostuvo que, si bien a nivel global existen países no democráticos que son miembros, todos tienen un compromiso de respetar los derechos humanos. “Como sabemos, las libertades, entre ellas los derechos políticos, forman parte de los derechos humanos”, dijo el parlamentario opositor.

Lea más: Oposición denuncia ante OEA, NN.UU. y EE.UU. que el cartismo deteriora la democracia en Paraguay

“En este caso, nosotros lo que estamos denunciando son violaciones a los derechos políticos, cuando hablamos del sufragio universal, de la limitación a la participación de los ciudadanos, como el caso del cercenamiento que se hizo por medio de la derogación de la inscripción automática, que impidió que unos 580.000 paraguayos que están en el exterior fuesen inscriptos de manera automática a partir del 1 de enero del año 2025″, mencionó como uno de las agravantes.

Nakayama dijo que este hecho viola además la enmienda número 1 de la Constitución Nacional del año 1992 que permite el voto de los paraguayos en el extranjero.

Recuerda que, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Paraguay es signatario de la Carta Democrática Interamericana y que la misma prevé y exige que los miembros de la OEA respeten la democracia.

“Lo que nosotros estamos diciendo es que el gobierno, en este caso el oficialismo, no está respetando los derechos políticos y los derechos al sufragio que están establecidos tanto en la Constitución Nacional como en la Carta Democrática Interamericana”, dijo

Acerca del orden de prelación de las normas

El senador Nakayama se refirió al orden de la prelación de las normas y dijo que, de ninguna manera, una ley puede estar por encima de la Carta Democrática ni mucho menos de la Constitución Nacional que dice muy claramente que el sistema democrático en el Paraguay es representativo, participativo y pluralista.

A la consulta de cuáles podrían ser los mecanismos que tienen los organismos internacionales para intervenir en casos de violaciones a la democracia, Nakayama dijo que no pueden adelantar cuáles serán las acciones que eventualmente puedan tomar estos organismos internacionales con relación a Paraguay, pero ellos (opositores) creyeron necesario "dejar en evidencia este intento por parte del oficialismo de retroceder en el marco democrático".

Indicó que ese hecho ya está visto también por otras instituciones a nivel global, en el marco de la democracia. Citó, por ejemplo, a la organización llamada Freedom House y dijo que la misma se encarga de calificar la vigencia de la democracia en los países de todo el mundo.

Lea más: Senador alerta a la comunidad internacional de cambios de leyes electorales para favorecer al cartismo

Mencionó que Paraguay, en su calificación del año 2024, retrocedió de ser una democracia imperfecta a ser un régimen híbrido. El senador explicó que el régimen híbrido es una escala antes de caer en lo que es un régimen autoritario.

El opositor dijo que, viendo todas estas cuestiones, ellos lo que quieren es "llamar la atención de los de los organismos internacionales porque en situaciones similares, como en el caso de Venezuela o Nicaragua, la más reciente la de Venezuela de las elecciones de julio del año 2024, quedó en evidencia el amaño y el fraude cometidos por el régimen del dictador Nicolás Maduro, donde desconoció los resultados oficiales.

Afirmó que ese hecho es una referencia reciente por parte del acompañamiento de la comunidad internacional de lo que fueron las elecciones, sumada a las resoluciones de la Secretaría General de la OEA en el marco de los resultados de las elecciones en Venezuela.

Enlance copiado