Diputado ironiza a Peña por comparar Paraguay con Japón: “Solo comemos arroz”

La comparación que hizo el presidente de la República, Santiago Peña en su visita a Japón, entre nuestro país con la “nación del sol naciente” generó burlas del diputado colorado disidente Roberto González. Dijo que el único parecido es que la gente solo ya le alcanza para comer arroz y que si esto fuera Japón, Peña ya se hubiese tenido que hacer el “harakiri” por las sospechas sobre su fortuna y su mansión en San Bernardino.

OSAKA (JAPÓN), 19/05/2025.- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, interviene este lunes, durante la celebración del Día Nacional de la nación sudamericana en la Exposición Universal de Osaka (Japón). EFE
OSAKA (JAPÓN), 19/05/2025.- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, interviene este lunes, durante la celebración del Día Nacional de la nación sudamericana en la Exposición Universal de Osaka (Japón). EFESchyler Verna

En su destino Nº 43 de su gira mundial, el presidente Santiago Peña arribó a Japón, una potencia mundial con la que el mandatario no tuvo mejor idea que comparar con Paraguay, diciendo que nos parecemos 1) por aspectos históricos (superponerse a grandes guerras) y 2) en el aspecto económico, donde entre otras cosas, Peña citó los índices de pobreza.

“Gracias a esta sólida gestión, la tasa de pobreza se ubica hoy en el 20% de la población, el nivel más bajo registrado desde nuestro pico más alto en el 2002, cuando alcanzaba al 60% de la población paraguaya. Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, en este año estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina”, dijo entre otras cosas Peña.

De manera verborrágica le respondió el diputado Roberto González (ANR, Fuerza Republicana), considerando que el mandatario “okaku’a vosápe” (vive en una bolsa, encerrado de la realidad) y que solo basta preguntar en la calle para saber que salvo algunos del gobierno, el resto “no está mejor”.

“Pregunten en la calle, a los jornaleros, a los mensualeros, a los que ganan sueldo mínimo, si se asemeja a Japón: No, hesa’ipa lo mita ho’u hague arroz (tiene los ojos estirados ya los muchachos por comer arroz)“, dijo, refiriendo que tal vez esa es la semejanza a la que se refirió Peña.

A modo de sorna afirmó: “Por eso dicen que los japoneses tiene los ojos estirados”, porque dicen: “‘Otra vez arroz” -e hizo el gesto de tomarse el rostro a modo de lamento.

En Paraguay estamos viviendo comiendo arroz todo el santo día: mañana tarde y noche. Porque para eso lo que nos alcanza“, sostuvo, haciendo el reclamo sobre el aumento del costo de vida, sobre todo de alimentos diarios para el paraguayo como la carne vacuna.

Hace rato hubiese hecho el “harakiri”

El diputado Roberto González también recordó que en Japón -a diferencia de Paraguay- es una cultura muy estricta con el honor y el castigo a la corrupción, a tal punto que es tradicional el “harakiri”, ritual donde señalados por delitos como la corrupción, por honor, optan por quitarse la vida.

“Él tenía que hacerse el harakiri si se asemeja (Paraguay) al Japón. Allá hay una pequeña sospecha de que alguien es corrupto y el sindicado se hace el harakiri”, refirió.

Sostuvo que Peña, solo por las sospechas sobre su mansión o por los presuntos beneficios a empresas amigas en licitaciones públicas ya se hubiese hecho el “harakiri” hace rato.

“Él hace rato se hubiera hecho eso por conflicto de intereses permanentes. Desde el primer día de gobierno, las empresas que ganan las licitaciones son vinculadas a las empresa de él y de su entorno”, insistió.

También dijo que Peña no mintió del todo, ya que “si la estadística (de reducción de la pobreza) le incluye a ellos que dejaron la pobreza, efectivamente muchos de ellos han salido de la pobreza”.

“Para uno de los pocos sí (bajó la pobreza) y uno de ellos ese él. Porque sí él decía que era un seco de solemnidad, en una entrevista reciente decía que es un seco, que ni siquiera tenía casa y si hace una casa en San Bernardino quiere decir que en Asunción tiene otra casa igual o mejor que esa. (...) ¿Cómo un seco de solemnidad en menos de dos años puede tener semejante residencia?, señaló.

Enlance copiado