Modificación de leyes electorales: las implicancias de lo aprobado ayer en Diputados, según el TSJE

El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral habló sobre las modificaciones al Código Electoral que aprobó ayer la Cámara Baja del Congreso y reiteró la postura del órgano regulador de las elecciones sobre esas revisiones.

Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral.ARCENIO ACUÑA

En comunicación con ABC Cardinal este miércoles, Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), comentó sobre la aprobación ayer en la Cámara de Diputados de un proyecto de ley –impulsado por el oficialismo cartista– que modifica partes del Código Electoral.

La Cámara Baja aprobó ayer, casi sin debate, un proyecto de ley que, según explicó Ruiz Díaz, revisa los trámites burocráticos para la obtención de cuentas bancarias por parte de movimientos partidarios y la presentación de documentos de declaración jurada de candidatos y propone también medidas para la “actualización” del Padrón Electoral.

Lea más: Cambios al Código Electoral: la postura del TSJE sobre las propuestas del Congreso

Ruiz Díaz explicó que el proyecto pretende modificar parte de la Ley 6.501/20, específicamente el inciso A de su artículo 64 referente a elecciones internas partidarias, con la aparente intención de simplificar los procesos para que los movimientos internos de un partido obtengan identificador tributario y puedan abrir cuentas bancarias, y permitir que los documentos de declaración de ingresos de los candidatos puedan presentarse de forma digital.

“Se busca que el reconocimiento del movimiento interno por parte de su Tribunal Electoral partidario sea habilitante para buscar el identificador tributario, no tener que esperar presentación de declaraciones de ingresos de los candidatos”, subrayó y agregó que al contar con el identificador tributario –otorgado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios– los movimientos ya podrán abrir cuentas bancarias.

Apoyo a las modificaciones, con una observación

El representante del TSJE dijo que el órgano rector de las elecciones en Paraguay está de acuerdo con esa modificación.

“Era inentendible para nosotros por qué esperar las declaraciones (...) Simplemente con el reconocimiento del movimiento interno tiene que ser más que suficiente” para la obtención del identificador tributario, dijo.

Lea más: El TSJE no cuenta con herramientas legales para controlar el dinero de las campañas electorales

Sin embargo, reiteró que el TSJE cree que la modificación no debería limitarse al inciso A de la Ley 6.501, que hace referencia a las elecciones internas, sino que también deberían aplicarse esas medidas de simplificación al inciso B, que regula los procesos para las elecciones generales y municipales.

Ruiz Díaz señaló que esa modificación adicional que la Justicia Electoral considera necesaria podría ser introducida en el Senado, donde el proyecto de ley aún debe ser tratado.

Actualización del padrón

La otra modificación del Código Electoral aprobada ayer en Diputados es una revisión del artículo 130 de la Ley 834/1996, sobre las inscripciones al Registro Cívico, que plantea que el TSJE pueda realizar un “corte administrativo” del Padrón Electoral un año antes de cada elección.

Ruiz Díaz dijo que el TSJE también está de acuerdo con esa modificación y argumentó que con su implementación “vamos a tener un padrón mucho más actualizado, más cercano a las elecciones”.

Lea más: Así pueden inscribirse al Registro Cívico Permanente los paraguayos en el extranjero

Según el ejemplo que planteó, las elecciones municipales de 2026 se celebrarían en octubre y las internas partidarias previas en junio, y la inscripción de candidaturas para las internas deberá realizarse en enero, pero en circunstancias normales el padrón actualizado de este año no estaría listo hasta marzo del próximo.

Eso podría afectar tanto a la inscripción de candidatos, que deben estar en el padrón, como al sufragio de personas que actualicen su ciudad de residencia antes de los comicios.

Lo que se pretende, dijo Ruiz Díaz, es realizar el “corte administrativo” entre junio y julio de este año “para que la ciudadanía tenga tiempo de inscribirse y actualizar su domicilio”.

Enlance copiado