En comunicación con ABC Cardinal este viernes, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, comentó sobre la aprobación en el Senado, el pasado miércoles, de la versión modificada por Diputados del proyecto de ley que planteaba la creación de juzgados y tribunales especializados en casos de violencia contra la mujer.
Los integrantes del oficialismo cartista y sus aliados en la Cámara Alta del Congreso optaron por no aprobar la versión original del proyecto, sino la versión modificada en Cámara Baja, que amplía el alcance de la propuesta y establece tribunales y juzgados para atender casos de violencia familiar.
Impulsores del proyecto original han criticado la versión de Diputados afirmando que “desvirtúa” la idea de protección integral a las mujeres que planteaba la propuesta y que no tiene en cuenta el hecho de que las mujeres no son víctimas de violencia solo en el ámbito familiar.
Recomendará veto
Los senadores opositores Esperanza Martínez (Frente Guasu) y Rafael Filizzola (Partido Democrático Progresista) y la colorada disidente Lilian Samaniego (ANR) hicieron un llamado al presidente Santiago Peña para que vete la versión del proyecto aprobada esta semana, y la ministra Figueredo anunció hoy que también recomendará el veto.
La ministra indicó que “como técnica y como persona que a diario lucha por los derechos de las mujeres y veo cómo sufren”, está convencida de que la creación de juzgados especializados en casos de violencia contra la mujer es una herramienta necesaria para fortalecer el sistema de protección a las mujeres contra la violencia “reinante en todas las áreas, no solo en el hogar, sino en todos los ámbitos de la vida”.
Lea más: Violencia contra la mujer no se produce solo en el ámbito familiar, recuerda senadora
Señaló que el proyecto, en su versión original, fue trabajado desde hace varios años por una mesa interinstitucional compuesta por instituciones del Estado como su ministerio, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, la Policía Nacional y varias otras, además de integrantes de la sociedad civil.
“Doble moral”
Según explicó, el problema que se busca solucionar es el de la “mora judicial” para casos de violencia contra la mujer, ya que, en los últimos años, al tener éxito las campañas de concientización sobre la importancia de denunciar ese tipo de hechos, el número de denuncias ha aumentado considerablemente y ha “desbordado” a las instituciones administradoras de justicia.
“Me toca ver cada día víctimas de feminicidio, mujeres violentadas o que se han salvado de un hecho de violencia pidiendo justicia, pidiendo celeridad, protección en especial porque temen por sus vidas y las de sus hijos”, dijo. “Tenemos que fortalecer el sistema de protección antes, no después de que sucedan las cosas”.
Lea más: Senador pide revisar leyes contra violencia por mala aplicación
Opinó que existe una “doble moral” y una falta de “empatía” por parte de “las autoridades que ejercemos la cosa pública” porque cuando ocurren casos de violencia contra la mujer se emiten expresiones de repudio, pero “no nos conceden las herramientas para poder trabajar” en la prevención y protección.
“Tenemos que prevenir, cuando ocurrió un hecho de violencia ya llegamos tarde, ya se consumó, ya hubo agresión y en el extremo la muerte”, insistió y agregó que esas herramientas de prevención y protección deben estar enmarcadas en lo que establece la Constitución Nacional.
La ministra afirmó que, a diferencia de años anteriores cuando los esfuerzos estaban centrados en lograr que las mujeres sepan dónde y cómo hacer sus denuncias, ahora se está trabajando en la educación y concientización de jóvenes sobre la violencia y sus consecuencias.