Cargando...
Por insistencia de la principal proyectista, la diputada Rocío Vallejo (PPQ), no solo se frenó el pedido de aplazamiento por ocho días que planteó el diputado cartista Miguel del Puerto, sino que se tuvo la media sanción al proyecto de ley que faculta al Estado a invertir fondos públicos en propiedades a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y Ministerio del Interior, que ya estén construidas y operativas, pero que no cuentan con el título de propiedad a nombre del Estado.
Lea más: Escuela del barrio construido en honor al Papa Francisco, se cae a pedazos
Con el objetivo de lograr la postergación, el cartista Del Puerto pidió solicitar informes a las instituciones, pero Vallejo apeló al tratamiento en la fecha, remarcando la urgencia del tema, debido a que cada día que pasa los alumnos, docentes y funcionarios administrativos se someten al riesgo de un derrumbe de alguna escuela pública, centro asistencial. También a pedido de los cartistas se agregó a las sedes policiales.
“Hoy tenemos más de 1.000 escuelas sin títulos y muchas de ellas van a poder por fin acceder al arreglo de sus escuelas gracias a este proyecto”, dijo Vallejo. También se mencionó que el problema de fondo (titulaciones) persiste y debe ser resuelto por el Gobierno".
El diputado Miguel Martínez (PLRA, A) reprochó que se haya querido postergar, ya que era una solución simple la que se planteaba. “Muchas veces eso queda al arbitrio de la gobernación o municipalidad de buscar pelo en la leche para no mejorar esas instituciones. Entonces si aprobamos esto ahora, va a ser una acción nuestra muy importante a favor de la educación, sin poner ningún guaraní, sino habilitar que no haya trabas”, dijo Martínez.
El proyecto de ley faculta a realizar “inversiones públicas en inmuebles que no cuenten con título de propiedad inscriptos a nombre del Estado paraguayo o de los mencionados ministerios, que a la fecha sean sede de establecimientos educativos o sanitarios y dependencias policiales”.
“Se van a invertir en escuelas, centros de salud y comisarías existentes que se están cayendo y que no puede invertirse hasta ahora porque existe una disposición en la ley de presupuesto, en el articulado que impide la inversión si no está a nombre del Estado. Nosotros estamos habilitados... (a aprobar) ... la inversión para que estos lugares que están en franco deterioro y que ponen en riesgo la vida de los niños, los enfermos y las personas que trabajen en esos lugares” puedan estar en condiciones, insistió la proyectista.
Dicha parte del proyecto establece dos cuestiones relevantes para evitar una discrecionalidad: La ley solo se aplicaría a escuelas, puestos de salud y dependencias policiales ya instaladas y operativas.
El diputado Alejo Ríos (PLRA, PL) mencionó que esto permitirá no solo invertir en las aulas, sino también eliminar las famosas letrinas que aun existen en el interior del país.
También los términos utilizados permiten que la ley se utilice para los distintos tipos de dependencias ya que por ejemplo en salud hay hospitales, centros de salud y unidades de salud familiar; en educación: Colegios, escuelas y centro de formación permanente y en la policía: comisarías, subcomisarías y puestos policiales.
El presidente de la Comisión de Legislación, Jorge Ávalos Mariño (PLRA, A) puntualizó ese tema y sugirió ser cuidadoso con el término, ya que “en las compañías por ejemplo funcionan subcomisarías, que son las que normalmente son las que tiene problemas”.
Finalmente también se acordó posteriormente estudiar un proyecto de ley que permita solucionar la cuestión de fondo, que es resolver las titulaciones. El diputado Édgar Olmedo (ANR, B) dijo que este proyecto era imperioso “porque las necesidades que se están dando en las diferentes instituciones educativas” llegan a la categoría de urgente.
“Estamos trabajando en ello, pero necesitamos una mesa de trabajo para avanzar más rápidamente con la provisión de los documentos necesarios, donde se requerirá de la colaboración de todos los colegas porque hay escuelas, comisarías y centros de salud en todo el país con problemas”, concluyó Vallejo.