Cargando...
El 28 de marzo pasado, el presidente Santiago Peña publicó un video hablando acerca de estadísticas sobre la pobreza. Aseguró que, gracias a su gobierno, casi 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 dejaron la pobreza extrema. “Diseñamos políticas públicas para cambiar vidas”, destacó.
Tras la repercusión de sus expresiones en la ciudadanía, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Iván Ojeda, confirmó que el presidente Peña tomó datos de antes de su gestión al afirmar que 270.000 personas salieron de la pobreza, gracias a su gobierno. Además, destacó que los subsidios y Hambre Cero incidieron en esas cifras y, sin las políticas sociales temporales, el número de pobreza en Paraguay seguiría estando en torno al 24% de la población
El pedido de informes presentado por el senador José Oviedo (Yo Creo) fue aprobado por el pleno, en la última sesión del Senado. Similar iniciativa parlamentaria fue aprobada por la Cámara de Diputados. En el caso de los senadores, quieren saber cuántas personas han salido de la pobreza en los periodos de medición 2023 y 2024, indicando el cambio en términos absolutos, cantidad de personas y relativos en porcentaje.
Asimismo, los parámetros o variables utilizados en los periodos 2023 y 2024 para definir las condiciones socioeconómicas y estructurales de la pobreza y la pobreza extrema para cuantificar la cantidad de personas que se encuentran en estas dos condiciones. “¿Son los mismos en ambos periodos de medición o se modificaron? Explicar los cambios en la metodología de medición del año 2024 con respecto al 2023″, pregunta el senador.
Lea más: ¿Realmente disminuyó la pobreza en Paraguay?, esto responde el INE
Quieren saber también los criterios de cálculo de los ingresos de las personas para definir si cumplen los parámetros definidos en el punto anterior. Así como si se incluyen, como parte de los ingresos de la población analizada en su condición socioeconómica y estructural, incluyendo los programas sociales. En caso de que sea así, se pide indicar cuáles son estos programas, cómo se cuantifica la porción de ingreso que aportan y cómo se constata las personas beneficiadas por los mismos.
También consultan si entre los programas se incluye el llamado “Hambre Cero”, cómo contabilizan o no su aporte al ingreso familiar, y cómo consideran- los fines de semana y los días no escolares vacaciones, feriados, asuetos.
Solicitan además diferenciar la población que se encuentra en pobreza o extrema pobreza según reciban o no, el almuerzo escolar.