Cargando...
Federico González, canciller durante el Gobierno de Mario Abdo Benítez, habló sobre el hackeo a cuentas de aproximadamente cinco funcionarios del Gobierno paraguayo por parte de la Agencia Brasilera de Inteligencia.
“De corroborarse eso, corresponde que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, exija una explicación o solicite la posición oficial del gobierno de Brasil al respecto. Esto reviste una gravedad muy importante, sobre todo en temas tan sensibles como Itaipú”, manifestó.
Indicó que debe presentarse -una vez que se confirme el espionaje- una protesta formal. Luego, el Gobierno también debe tomar medidas para evitar que vuelva a pasar a futuro, manifestó.
“Hay que asumir con mucha responsabilidad esto, es una amenaza real, es algo que existe en el mundo”, enfatizó.
Lea más: Hackeo contra autoridades del Gobierno paraguayo: “Era esperable que nos espíen”
No es el primer espionaje detectado por Paraguay
En otro momento, González señaló que ya en varias ocasiones la Inteligencia de Paraguay detectó aparentes casos de espionaje y durante su gestión se tomaban varias medidas de seguridad.
“El espionaje existe en las relaciones internacionales, constantemente los gobiernos están en riesgo”, manifestó. Recordó que antes de dejar su cargo Mario Abdo Benítez emitió un decreto sobre los riesgos y medidas a ser tomadas en materia de seguridad. “Pero creo que la exministra Lea Giménez dijo: Hicieron un decreto re tonto y se van”, cuestionó.
Señaló que se debe analizar con mucha seguridad y profesionalismo las vulnerabilidades en materia de ciberseguridad. “De que las hay, las hay. Este tipo de situaciones sucede y cada Gobierno debe tomar medidas para contrarrestarla”, expresó en contacto con ABC Cardinal.
Lea más: Al menos seis funcionarios paraguayos fueron espiados por el gobierno de Brasil, revelan
Recordó que era una práctica habitual en las embajadas durante su gestión tomar varias medidas en materia de ciberseguridad, al igual que en varias instituciones como en Ministerio del Interior y la Presidencia. Aseguró que todas pasaban por un proceso de desinfección en busca de sistemas de espionaje o escucha.
Recordó que se manejaban datos sobre grabaciones de conversaciones, por ejemplo en el despacho de la ANDE. En ese caso, hacían las reuniones afuera, rememoró.
“Recibíamos información de la Agencia de Inteligencia y ante la posibilidad real, siempre es mejor tomar medidas”, manifestó.
Además, recordó que años atrás, en una sede diplomática de Paraguay en un país que evitó mencionar, detectaron micrófonos en casi todas las habitaciones. Haciendo la inspección, solo identificaron una sala que no tenía micrófonos: la zona de lavado. Por ese motivo, agregó, allí se hacían las reuniones más claves y se tomaban las decisiones importantes.