Cartes negaba su interés en la relección inconstitucional mientras su plan político avanzaba

Ocho años atrás, cadenas internacionales de noticias escrachaban a Horacio Cartes por llevar al país al borde de un estallido social: “La enmienda de Sangre”, pese a haber prometido no buscar su reelección. La sociedad democrática frenó el plan pero hubo tragedia.

Durante la Enmienda de Sangre del 2017, Fernando del Rincón recordó que en 2013 Cartes mintió en la CNN al prometer no buscar la reelección.
Durante la Enmienda de Sangre del 2017, Fernando del Rincón recordó que en 2013 Cartes mintió en la CNN al prometer no buscar la reelección.

Cargando...

Ocho años atrás, el 30 de marzo de 2017, la ciudadanía estaba en alerta tras la primera “sesión mau” del Senado. La consigna era defender la democracia nuevamente amenazada por el entonces mandatario Horacio Cartes y el ex presidente Fernando Lugo y proteger la Constitución Nacional promulgada en 1992. Ambos querían ser reelectos en las futuras elecciones del 2018.

En la noche, los manifestantes llegados de diferentes puntos del país protestaban en la plaza de la Democracia de Asunción contra el plan de aprobar la “Enmienda de Sangre” y se temía otro “Marzo Paraguayo”.

En dicha movilización, convocada por organizaciones sociales y la oposición, el entonces joven Fabrizio Gómez, hijo del exsenador liberal proenmienda Ramón Gómez Verlangieri y la diplomática Marlene Cabrera, se robó el protagonismo repudiando a su padre.

En la noche del 30 de marzo de 2017 el manifestante más activo fue Fabrizio Gómez, hijo del entonces senadores Ramón Gómez y la diplomática liberal Marlene Cabrera.
En la noche del 30 de marzo de 2017 el manifestante más activo fue Fabrizio Gómez, hijo del entonces senadores Ramón Gómez y la diplomática liberal Marlene Cabrera.

Igualmente, desde la Iglesia Católica, todas las instituciones salesianas rechazaron el “quiebre del orden institucional” en el país. Ese día también se iniciaba la asamblea del BID en Paraguay. Ya esa misma mañana del 30 de marzo había fracasado el plan de los cartistas y sus aliados luguistas, liberales y oviedistas, de finiquitar el asunto iniciado en la primera “sesión mau” del 28 de marzo.

Esto se cumpliría al día siguiente, el 31 de marzo de 2017, jornada que acabó con la quema parcial del Senado y el ataque policial a la sede del PLRA. Se ocultó quien dio la orden de atacar al partido opositor y a ocho años, el juicio al policía acusado de matar a Rodrigo Quintana sigue retrasándose.

CNN escrachaba a HC

A nivel internacional, se viralizó el clip lanzado la noche anterior por la cadena CNN en español. El medio recordaba, o mejor dicho escrachaba, a Cartes al recordar que este había mentido a todo el mundo de habla hispana, al inicio de su mandato, negando cualquier intención de ser reelecto.

En la región se temía un escenario similar al que se daba entonces en Venezuela con Nicolás Maduro.

Portales digitales y periódicos del mundo destacaban que Cartes había prometido no llevar al país a la crisis en la que se encontraba en su intento de atentar contra la democracia.

Quema del Congreso, el 31 de marzo de 2017.
Quema del Congreso, el 31 de marzo de 2017.

El entonces canciller Eladio Loizaga minimizaba la crisis y pedía a los embajadores “lavar” la imagen del país. El ministro del interior era Tadeo Rojas, quien salió impune del ataque policial a la sede del PLRA y ahora es ministro de Desarrollo Social del gobierno de Santiago Peña, manejando millonarios fondos del programa “Hambre Cero” en escuelas.

Por su parte, la Fiscalía, en ese entonces a cargo de Javier Díaz Verón, designó al agente Francisco Torres para investigar la sesión mau.

Díaz Verón fue designado “significativamente corrupto” por EE.UU. pero con el regreso del cartismo al poder fue absuelto en diciembre de 2023 en su juicio por enriquecimiento ilícito. El fiscal Torres a su turno sería blanqueado en 2022 por los aprietes del fallecido exsenador Óscar González Daher (ANR, HC).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...