Cargando...
El presidente Santiago Peña firmó el Decreto N° 3113 por el cual nombra a Raúl Alberto Florentín Antola como embajador del Paraguay concurrente ante la República de Haití, con sede en la Misión Permanente de la República del Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos en Washington, D.C., Estados Unidos de América. Es decir, el diplomático paraguayo no fija residencia en Puerto Príncipe, capital del país caribeño.
El documento refiere que por resolución N° 944 del 27 de noviembre de 2024, la Cámara de Senadores prestó el acuerdo constitucional para designar a Raúl Alberto Florentín, quien es diplomático de carrera con dilatada trayectoria.
Lea más: Las bandas armadas vuelven a sembrar el terror en Haití, incluso en Navidad
Previamente, Florentín Antola fue encargado de negocios en Suiza, también fue embajador en Alemania y en Japón. En Cancillería nacional, el diplomático paraguayo se desempeñó como director de Protocolo, entre otros cargos.
La República de Haití tiene una superficie de 27.750 km2. Su población es de 11.584.996 (2022). Su capital es Puerto Príncipe (2,87 millones de habitantes).
Difícil situación en el la isla caribeña
De acuerdo a datos oficiales, la situación económica de Haití se ha deteriorado notablemente durante los últimos años. La inestabilidad política e institucional, la ausencia de reformas económicas y de un marco presupuestario, el incremento de la inseguridad y el fenómeno del “pays-lock” o paralización del país como forma de protesta contra el gobierno son causas que han profundizado problemas ya existentes, como el déficit de las finanzas públicas, la elevada inflación o la ausencia de infraestructuras.
El impacto de la pandemia se ha dejado notar menos que en otros países. En todo caso, el deterioro de la situación de seguridad, y en particular a partir de mediados de 2020, ha supuesto un enorme lastre al desempeño económico del país. Las bandas armadas controlan grandes territorios en la capital, incluyendo los principales barrios populares, y también las principales rutas de comunicación y el acceso a los puertos. Los indicadores macroeconómicos en 2023 han sido negativos en su conjunto.
Lea más: Conmoción en Haití por masacre de más de 70 personas a manos de banda armada
El PIB ha tenido un crecimiento negativo del 1,9% en su cifra interanual acumulada. Se trata del quinto año consecutivo de decrecimiento económico tras caer un 1,7% en 2022, un 1,8% en 2021, un 3,3% en 2020 y un 2% en 2019 (datos del Banco de la República de Haití). El PIB ascendió en 2023 a $20.728 millones, lo que sitúa a Haití como el país más pobre del continente americano en términos per cápita.