Según el informe del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), al 30 de setiembre el sistema penitenciario paraguayo albergaba 19.624 personas privadas de libertad.
De ese total, 6 de cada 10 hombres y casi la mitad de las mujeres se encuentran procesados sin condena, es decir, en situación de prisión preventiva.
El análisis del MNP, basado en datos del Ministerio de Justicia (MJ), expone una tasa de ocupación promedio del 183 %, lo que significa que casi el doble de personas ocupa los espacios disponibles.
Lea más: Mecanismo contra la Tortura alerta que el uso excesivo de prisión preventiva causa hacinamiento
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Cárceles con mayor hacinamiento
En algunos establecimientos, como Tacumbú (446 %), Emboscada (839 %) y San Pedro (1047 %), la sobrepoblación es considerada crítica.
El informe detalla que solo el 4,39 % de las cárceles del país no presenta hacinamiento, mientras que la gran mayoría excede ampliamente su capacidad oficial.
Adolescentes en conflicto con la ley
En los centros educativos del país se encuentran 179 adolescentes privados de libertad, de los cuales 172 son varones y 7 mujeres.
El 74 % de los adolescentes varones y el 80 % de las adolescentes mujeres se hallan en situación de prisión preventiva. El MNP advierte que la cantidad de adolescentes bajo medidas privativas de libertad ha crecido un 6 % respecto al mes anterior, consolidando una tendencia al alza desde 2022.
Condiciones de salud preocupantes
El informe también documenta una grave afectación del derecho a la salud de las personas privadas de libertad. Se reportan 737 personas con tuberculosis, 129 con VIH y 174 con sífilis, cifras que han mostrado un incremento sostenido desde 2014.
Solo en el último año, los casos de tuberculosis aumentaron más de un 40 %, según la serie histórica analizada por el MNP.
Lea más: Esto pide el Mecanismo de Prevención de la Tortura tras el cierre del Buen Pastor
Personas en situación de vulnerabilidad
El documento identifica además a 13 mujeres embarazadas, 20 niños y niñas que viven con sus madres en establecimientos penitenciarios, 467 adultos mayores, 255 personas indígenas, 631 personas extranjeras, 67 personas con discapacidad y 31 personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+.
“Datos que visibilizan la urgencia de abordar la sobrepoblación y fortalecer políticas públicas basadas en derechos humanos”, señalaron desde el Mecanismo.
