El viernes de noche (15 de agosto), policías del Departamento Especializado Contra el Narcotráfico y Delitos Conexos, unidad también conocida como Antinarcóticos, intervinieron la estancia Quinta San Carlos, situada en la Ruta PY08, zona de compañía Costa Dulce, en las coordenadas 26° 11′ 34″S, 56° 26′ 46″ W, a 3 kilómetros del centro de Maciel y a 7 kilómetros del centro de Caazapá, que son municipios del departamento de Caazapá.
En el establecimiento, los uniformados hallaron escondida bajo carpa una avioneta Cessna 175 con matrícula LV-GSU de Argentina, que aparentemente sufrió un accidente cuando aterrizó en una pista clandestina de esa región.
La nave probablemente trajo cocaína de Bolivia. De hecho, adentro se encontraron bolsas con hojas de coca.

Los policías descubrieron que la narcoavioneta estaba escondida en ese lugar cuando un informante les avisó que en Caazapá estaban buscando desesperadamente un mecánico de aviación para reparar la máquina y que volviera a operar.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Encuentran avioneta boliviana abandonada en Caazapá: sospechan de un accidente y buscan a tripulante
Agentes de la división de Inteligencia del departamento Antinarcóticos, que efectuaron la pesquisa, descubrieron que supuestamente la avioneta operaba al servicio de una organización que probablemente es dirigida por Francisco Nicolás Sarubbi Brizuela, de 56 años de edad, quien fue intendente de la ciudad de Caazapá en los períodos 2001-2006 y 2006-2010, representando al Partido Colorado.
De hecho, los investigadores también identificaron al supuesto secretario de Sarubbi, Derlis Benítez Villagra, de 33 años, quien se habría encargado de gestionar el traslado de la avioneta desde el lugar del accidente hasta la estancia donde fue encontrada.
Otro investigado es el dueño de la estancia Quinta San Carlos, Hugo Julián Martínez Sarubbi, de 28 años, quien habría aceptado esconder la nave en el lugar a pedido de su tío, el exintendente Francisco Nicolás Sarubbi.

El caso está a cargo del fiscal de Narcotráfico de Caazapá, César Aristídes Martínez Chamorro, quien en las próximas horas podría emitir órdenes de detención contra los sospechosos.
Sarubbi, delatado por Marset
El 29 de julio de 2013, policías de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) de Uruguay efectuaron en ese país la operación Wayra, en la que fue incautada una carga de 478 kilos de marihuana prensada que fue llevada desde Paraguay en una avioneta con matrícula ZP-TMF de nuestro país.
Lea más: En Uruguay aseguran que narcopiloto detenido es “Papacho” Viveros Cartes
Dicha aeronave fue interceptada en el aire por militares de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) cuando ya estaba regresando a Paraguay. Para sorpresa de todos, la nave estaba a cargo del famoso y veterano narcopiloto paraguayo Juan Domingo Viveros Cartes, alias Papacho, quien en ese momento tenía 66 años de edad y que quedó preso por tres años en Uruguay.

Los investigadores uruguayos actuaron aquella vez con la información proporcionada por uno de los criminales locales que recibían los cargamentos de marihuana que salían desde Paraguay y que fue detenido una semana antes, el por entonces emergente narcotraficante Sebastián Enrique Marset Cabrera, quien tenía 22 años de edad, pero que actualmente es el más buscado de Sudamérica.
De hecho, por la cabeza de Marset hay una recompensa de hasta 2 millones de dólares ofrecida por la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.
Lea más: EE.UU. ofrece recompensa de US$ 2 millones por información de Marset
Justamente, Sebastián Marset fue el que le contó a los policías de su país en aquel año 2013 que algunos de los paraguayos de los que compraban la marihuana eran el exintendente de Caazapá, Francisco Nicolás Sarubbi Brizuela, en ese momento de 44 años, y el entonces funcionario del Juzgado de Paz de San Juan Nepomuceno, César Santiago Morel Roa, quien tenía 31 años.

Gracias a la delación de Marset, Uruguay envió aquel mismo año el pedido de extradición de Sarubbi y Morel, quienes fueron capturados y estuvieron presos por varios periodos en Paraguay.
Lea más: Proceso a exintendente de Caazapá ya prescribió, según informó Uruguay
Tras una larga batalla judicial de más de 10 años, en 2023 el país requiriente básicamente desistió de la extradición de los dos paraguayos al recibir sucesivas trabas a sus pedidos.
El año pasado, en 2024, Uruguay avisó que el caso contra los paraguayos ya prescribió en ese país.