De acuerdo a los datos estadísticos, la inseguridad persiste como una preocupación creciente entre la población en estos últimos dos años, con un aumento de denuncias de personas desaparecidas, así como robos y asaltos en conglomerados urbanos.
Además, se observa un clamor ciudadano por mayor seguridad, especialmente en Asunción y el Área Metropolitana, donde la percepción de inseguridad es alta. Ciudad del Este, Canindeyú y Central tampoco escapan de esa situación.
A pesar de que algunos informes sugieren que Paraguay es relativamente seguro en comparación con otros países de América Latina, especialmente en términos de homicidios, la realidad en las calles refleja una situación preocupante.
Se registran más de 800 denuncias de personas desaparecidas en lo que va del presente año, con un enfoque en niños y adolescentes. Algunos casos tuvieron un desenlace fatal.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Tampoco faltan las riñas o enfrentamientos armados de grupos de pandilleros, narcotraficantes o “barrabrava”, que ya han segado muchas vida en el país.
Impacto ciudadano
En Asunción y ciudades del conglomerado urbano, como Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Villa Elisa y Lambaré, la inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes y ha generado un ambiente de temor entre la población, así como también duras críticas a la gestión gubernamental.
Vecinos de barrios residenciales como Jara y Las Mercedes denuncian robos constantes, incluso a plena luz del día, ante la falta de respuesta de las autoridades a esta problemática.
La inseguridad afecta además la percepción de seguridad en las calles, generando miedo y desconfianza entre la población, principalmente en horas de la noche y la madrugada.
Se debate también si la medición de la inseguridad solo debe basarse en la tasa de homicidios o si se deben considerar otros factores, como robos, hurtos y violencia familiar.
El Gobierno presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 como una forma de abordar los crecientes riesgos en el ámbito digital.
Violencia familiar
Los casos de violencia familiar tampoco son ajenos a la preocupación ciudadana, cuyas principales víctimas son mujeres, niños, niñas y adolescentes.
En lo que va del 2025, por ejemplo, el Ministerio Público reportó al menos 7.513 víctimas de violencia familiar en 2025, con un promedio de 127 casos por día.
Los casos de feminicidio que a esta altura ya superan los 10 suelen ser una constante generalmente son producto de la violencia familiar y en algunas situaciones tienen como principal ingrediente la ingesta desmedida de bebidas alcohólicas.