Paraguay busca conocer “lo que manejó acá” capo albanés detenido en Europa

El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas, Jalil Rachid, dijo que la detención del supuesto narcotraficante albanés Franc Çopja y el desmantelamiento de la estructura criminal que presuntamente manejaba, vinculada a grandes envíos de cocaína desde Paraguay, podrían arrojar información “interesante” para que las investigaciones en Sudamérica avancen. “Es importante saber lo que esta persona manejó acá y quiénes más estaban metidos”, dijo.

"Operación Tártaro". PJ incauta 6,5 ​​toneladas de cocaína. Foto: Jeffrey Arguedas/EPA
Imagen ilustrativa.Gentileza: Jeffrey Arguedas/EPA

En comunicación con ABC Cardinal este martes, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, habló de la reciente detención en Bélgica del presunto narcotraficante albanés Franc Çopja, quien supuestamente recibía y comercializaba en Europa grandes cargamentos de cocaína que salían de Paraguay, y comentó sobre las implicancias que su captura podría tener en la investigación paraguaya.

Çopja fue detenido por las autoridades belgas bajo sospecha de liderar una masiva estructura criminal - desmantelada en operativos realizados la semana pasada en Albania y Bélgica - que movía enormes volúmenes de drogas ilegales en el continente europeo y se presume que era la receptora final de varios de grandes cargamentos de cocaína enviados desde Paraguay en los últimos años.

Específicamente, se sospecha que Çopja está vinculado al cargamento de más de 16 toneladas de cocaína que fue incautado en Hamburgo, Alemania, en febrero de 2021. Esa droga llegó a Europa oculta en latas de pintura y yeso de una empresa del entonces empresario deportivo paraguayo Diego Benítez, actualmente prófugo.

Diego Benítez, prófugo.
Diego Benítez, prófugo.

Lea más: Diego Benítez, cubierto por el manto de la impunidad

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Se presume que Çopja frecuentaba Paraguay y mantuvo contactos con miembros de la estructura de lavado de dinero del narcotráfico supuestamente liderada por el uruguayo Sebastián Marset, también prófugo, que fue desmantelada por la investigación “A Ultranza”.

“Interesante” por “la información que pueda surgir”

Conferencia de prensa del Consejo Nacional de Seguridad de Paraguay
Jalil Rachid, ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas.

Rachid describió la detención de Çopja como una “réplica” de “A Ultranza”, aunque en una escala más grande y compleja.

Admitió que la comunicación con las autoridades albanesas es difícil debido a que Paraguay no tiene un enlace directo con ese país, por lo que los contactos están siendo gestionados a través de un enlace en España.

Sin embargo, opinó que “teniendo en cuenta que los envíos fueron desde Paraguay, (los europeos) se van a tener que comunicar con la Fiscalía de Paraguay”.

Lea más: Desmantelan en Albania “poderosa” red de tráfico de cocaína proveniente de Paraguay

El ministro de la Senad dijo que la detención de Çopja es “interesante” desde el punto de vista jurídico “por la información que pueda surgir” que podría ser relevante para las investigaciones en Paraguay.

“Nosotros queremos saber quiénes fueron su soporte logístico acá en todos los frentes, en todas las instituciones que pudieron haber afectado esos envíos”, declaró. “Muchísima cocaína salió de acá, es importante saber lo que esta persona manejó acá y quiénes más estaban metidos, porque esta es una estructura gigantesca acá y allá”.

Argumentó que envíos de drogas de la escala de los que salieron en Paraguay y fueron incautados en Europa no pudieron haber sido realizados sin “la complicidad de una estructura que cooperaba localmente”.

Paraguay “ya no es un arco libre”

Agregó que en los últimos años Paraguay ha reforzado los controles en puertos y que, en consecuencia, “la estructura que operaba anteriormente no tiene más presencia efectiva como antes que hacía lo que quería en los puertos”.

Si bien admitió que “se nos puede escapar alguna que otra carga porque los muhcachos se ingenian”, Paraguay ya no es un “arco libre absoluto”.

Enlace copiado