A Ultranza: “ La Maldad ”supuesta “mano derecha” de Marset va a Emboscada

La jueza Rosarito Montanía ordenó hoy la prisión preventiva del imputado en A Ultranza Py José Fernando Darío Estigarribia Cristaldo (36), en el penal de máxima seguridad de Emboscada. El mismo fue deportado de Dubái, donde cayó preso el 4 de julio último, después de permanecer prófugo por 3 años.

José Estigarribia sale esposado y escoltado por dos policías de Interpol.
José Estigarribia sale esposado y escoltado por dos policías de Interpol.Gentileza

Por disposición de la jueza penal de garantías Especializada en Crimen Organizado, Rosarito Montanía, el procesado en A Ultranza Py por ser supuestamente “mano derecha” de Sebastián Marset, José Estigarribia (36), cumplirá prisión preventiva en la Penitenciaría de Máxima Seguridad “Martín Mendoza” de Emboscada, nombrada así en homenaje al suboficial ayudante de Lince que murió durante el operativo Veneratio.

José Estigarribia, alias la Maldad, fue investigado como presunto integrante del grupo de Sebastián Marset y su lavador de dinero obtenido del narcotráfico. Tras tener conocimiento de que estaba en la mira de las autoridades, huyó del territorio paraguayo.

La operación A Ultranza Py se realizó el 22 de febrero de 2022, y durante esta –y hasta años después– fueron detenidas varias personas ligadas al esquema de Marset. Pero de Estigarribia solo se tenían versiones de que huyó a Dubái, ciudad de los Emiratos Árabes Unidos.

En la madrugada del 4 de julio último, Estigarribia fue detenido en su departamento. Esto fue comunicado a las autoridades paraguayas. Sin embargo, no se inició un proceso de extradición, como en los casos de Gianina García Troche, pareja de Marset, y Miguel Ángel Infrán, alias Tío Rico, sino que fue deportado del país árabe.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Lea más: Caso Marset: capturan a José “La Maldad” Estigarribia en Dubai y se solicita extradición a Paraguay

Deportación

El lunes pasado, agentes policiales de Interpol-Paraguay viajaron hasta Dubái, con el objetivo de traer a José Estigarribia a nuestro país. Los policías y Estigarribia abordaron un vuelo de la empresa aérea Fly Emirates hasta Argentina, donde hicieron escala y llegaron al país a las 10:40 en un avión de Paranair.

En el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se constituyeron la jueza Rosarito Montanía y la fiscala Adjunta Matilde Moreno, en carácter de interina del fiscal Adjunto de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, convocada por la magistrada.

La jueza de garantías posteriormente dispuso el traslado en helicóptero de José Estigarribia hasta la Agrupación Especializada, donde el fiscal Deny Yoon Pak acudió para hacerle indagatoria, de la que Estigarribia se abstuvo. El deportado estuvo asistido por los abogados Lilian Corvalán y Miguel Tadeo Fernández.

Después, la jueza dirigió la audiencia de imposición de medidas en la que dispuso su prisión preventiva en el citado penal de Emboscada, donde, cabe mencionar, también está preso Armando Javier Rotela Ayala.

Lea más: A Ultranza: Gianina García sufre revés en intento de modificar delito atribuido por Fiscalía

Costos pagados por el Estado paraguayo

El procesado como derivación del operativo A Ultranza Py, José Estigarribia, fue entregado a la justicia paraguaya en poco más de 20 días, contados desde su detención en Dubái hasta su arribo a territorio paraguayo. La jueza Rosarito Montanía dijo a ABC que en casos de extradición el Poder Judicial paga los pasajes de los extraditados.

Pero como este acto no fue una extradición, igual la Corte Suprema de Justicia autorizó el desembolso y pago de boletos para el personal de Interpol que traerían a Estigarribia, así como también los costos por el imputado.

La magistrada detalló que la empresa Fly Emirates “es la única que puede sacarle a una persona extraditada, expulsada o deportada de Emiratos”.

Explicó que Fly Emirates impuso como requisito que tres personales de seguridad de la empresa debían acompañar a la comitiva paraguaya hasta Buenos Aires.

“Después de comprar los pasajes, ellos tienen un plazo de 48 horas para confirmar si le alzan o no al vuelo”, refirió.

Lea más: Santoro, mano derecha de Marset, se declara culpable de lavado de dinero del narcotráfico

El lunes viajó la comitiva de Interpol-Paraguay para traer a Estigarribia, pero hasta entonces no hubo notificación de Fly Emirates.

Recién a las 2:00 del martes, la firma comunicó que iban a subir al requerido, pero con la condición de que Paraguay abonara el viático y pasajes de los tres personales de seguridad de la empresa, que solo iban a acompañar hasta Argentina, donde se hizo una escala. El plazo para el pago vencía a las 15:00 del martes.

Rosarito Montanía, jueza penal de garantías Especializada en Crimen Organizado.
Rosarito Montanía, jueza penal de garantías Especializada en Crimen Organizado.

El costo total de esa condición fue de G. 220 millones, los cuales fueron abonados por el Poder Ejecutivo, indicó.

Montanía dijo: “Tuve un constante apoyo del ministro del Interior, Enrique Riera, en cuanto a las averiguaciones de si Estigarribia tenía o no otra nacionalidad”. Añadió que esto fue para cubrir todas las posibilidades de que haya podido quedar retenido en Argentina y este país inicie un proceso de extradición con Paraguay.

Habría colaborado para lavar activos

El imputado por presunto lavado de activos provenientes del narcotráfico, asociación criminal y otros hechos, José Estigarribia, también se vio involucrado en el ocultamiento de su notificación roja en el sistema informático de Interpol.

La misma situación se produjo en relación con la pareja de Sebastián Marset, Gianina Garía Troche, quien fue extraditada de España hace un mes.

Por la alteración de las notificaciones rojas en los prontuarios de García y Estigarribia, son cuatro los policías que están procesados.

Presunto colaborador en esquema de lavado de Marset

De acuerdo con la investigación hecha por la Unidad de Investigación Sensible de la Secretaría Nacional Antidrogas (SIU-Senad), José Estigarribia integraba un presunto bloque empresarial ligado al uruguayo Sebastián Marset.

Así, Estigarribia aparecía vinculado a dos marcas específicas, una dedicada a las artes marciales mixtas, “Team Force Training Center”, y la otra, “Woko”, del ámbito gastronómico, usadas para insertar dinero ilícito en el sistema financiero legal. Estas habrían sido constituidas con capital aportado por Marset.

Los investigadores recibieron datos de que, entre 17 a 21 de abril de 2021, Marset, Alberto Koube, su pareja Noelia Colmán, Estigarribia y Federico Santoro Vassallo viajaron de Asunción a Dubái supuestamente para promocionar un evento de artes marciales mixtas.

Enlance copiado