Caso Alerta Aeropuerto: penas de 5 a 7 años para aeroportuarios que plantaron droga

Un Tribunal de Sentencia condenó hoy a 5, 6 y 7 años de prisión a seis funcionarios aeroportuarios, tres de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y otros tres de la firma Longport Paraguay SA. Todos fueron procesados en el caso conocido como “Alerta Aeropuerto” por plantar 23 kilos de cocaína a una paraguaya que viajó a España, en mayo de 2021.

Fanny Sosa Benítez llegando con sus maletas al aeropuerto.
Fanny Del Pilar Sosa Benítez, al momento de llegar al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi con sus maletas rosadas, una de las cuales fue contaminada con 23 kilos de cocaína.Archivo, ABC Color

El Tribunal de Sentencia Especializado en Crimen Organizado, presidido por la jueza María Luz Martínez e integrado por Dina Marchuk y Federico Rojas, condenó a seis personas que en 2021, cuando prestaban servicios en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, plantaron 23 kilos de cocaína en la maleta de una paraguaya que viajó a España donde se detectó la droga y causó un terrible momento a la mujer. Esto por el caso “Alerta Aeropuerto”.

El Colegiado declaró probados los hechos por los que había acusado el Ministerio Público, representado en el juicio por esta causa por la fiscala Ingrid Cubilla. En tal sentido condenó a 7 años de prisión a Juan Cecilio López, empleado de la firma Longport Paraguay SA, subcontratada para la seguridad aeroportuaria por la empresa aérea AirEuropa.

Lea más: Hallan caleta donde funcionarios del aeropuerto guardaban cocaína

Igualmente fueron condenados, pero a 6 años de pena privativa de libertad los acusados Damacio Brítez Ávila, funcionario de la Dinac, y Juan Carlos Gastón Acuña Giménez, empleado de Longport Paraguay SA. Mientras que a 5 años de cárcel, el funcionario de Longport Paraguay SA Luis Enrique Zayas Garay, y los funcionarios de Dinac, Omar Agustín Gómez Cuellar y Francisco Javier Torres Ortiz.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Durante el juicio, que inició en marzo de este año, para el tribunal quedó acreditado que la maleta rosada incautada fue despachada por la pasajera Fany del Pilar Sosa Benítez, en confianza al sistema aeroportuario y la misma fue manipulada fuera de los procedimientos protocolares. En este contexto, los acusados participaron activamente en dicha maniobra.

Los funcionarios de Dinac y Longoport, ahora condenados, en sala de juicio con sus defensas.
Los funcionarios de Dinac y Longoport, ahora condenados, en sala de juicio con sus defensas.

La agente fiscal Ingrid Cubilla, durante sus alegatos sostuvo al respecto que “la droga no llegó allí (hasta la maleta) por arte de magia: llegó con ayuda, con logística y con respaldo de funcionarios y empleados del sistema aeroportuario”.

Lea más: Acusados en e l caso Alerta Aeropuerto van a juicio oral y público

Juicio no fue solo de narcotráfico, sino de una víctima, resaltó MP

La agente del Ministerio Público enfatizó al momento de presentar sus alegatos que “lo más grave, y lo que hace a este caso especialmente indignante, es que mientras (los acusados) aseguraban el paso de esa maleta cargada con cocaína, también cargaban a una mujer inocente con la culpa, Fany Del Pilar Sosa, una víctima del hecho”.

Seguidamente, subrayó que “este juicio no ha sido solo sobre narcotráfico, pues; nunca antes se había identificado una víctima en un hecho de narcotráfico, es por eso que gira además sobre cómo opera la perversión de una función pública y sobre cómo unos pocos, con acceso privilegiado a los controles, eligieron traicionar la confianza pública”.

La fiscala Ingrid Cubilla (de rosado) presentaba sus alegatos finales ante el Tribunal de Sentencia, presidido por María Luz Martínez (medio) e integrado por Dina Marchuk (der.) y Federico Rojas (izq.).
La fiscala Ingrid Cubilla (de rosado) presentaba sus alegatos finales ante el Tribunal de Sentencia, presidido por María Luz Martínez (medio) e integrado por Dina Marchuk (der.) y Federico Rojas (izq.).

La fiscala Ingrid Cubilla añadió que el juicio que culminó este martes también trató “sobre cómo una mujer inocente, con alto nivel de vulnerabilidad por su género, por su condición de migrante y por su condición socioeconómica fue utilizada como medio o instrumento involuntario para el transporte de estupefacientes”.

En ese contexto los ahora condenados, “no solo cargaron una maleta con cocaína. Cargaron a una mujer inocente con la culpa”. Actualmente, esa mujer “convive con las secuelas psicológicas de haber estado injustamente privada de su libertad, en un país extranjero, con el riesgo real de haber sido condenada por un delito que no cometió”, indicó después.

Maletas no tenían calcomanías

La representante del Ministerio Público señaló que a través de las secuencias de circuito cerrado se constató que, el 8 de mayo de 2021, a las 15:49 Fany Del Pilar Sosa llegó al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi con tres maletas de diferentes tamaños, todas de color rosa, para abordar el vuelo UX 024 de Air Europa con destino Madrid, España.

La filmaciones de circuito cerrado, reproducidas en juicio, permitieron demostrar que Fany Sosa recorrió por las zona hasta llegar al mostrador de Air Europa. En ese trayecto se pudieron observar ambas caras de las maletas y se constató la ausencia de calcomanías.

A las 15:51, Sosa se registró como pasajera presentando el ticket de avión y despachó dos maletas. De estas, fue objeto de manipulación la maleta con número de despacho “0996 UX 345478”, que al momento de su despacho pesaba 14 kilogramos.

Tras el despacho la maleta fue bajada de la cinta de bodega rayos X, a las 16.10 fue colocada en una fila para la verificación de la cinta adherida y a las 16:40, pasó un funcionario de la Senad con su can antidrogas. En ese control, el perro detector reaccionó a una maleta perteneciente a la pasajera Gloria Bogado, hoy también condenada por narcotráfico.

La maleta de Fanny Sosa aún no estaba contaminada e en ese momento, por lo que el can no reaccionó ante el equipaje de esa mujer.

Logística y colaboración condujeron al envío de la droga

La fiscala Cubilla refirió también que “para que este resultado haya sido posible, requirió de una logística y colaboración conjunta de funcionarios de Dinac y empleados de la empresa longport que parte desde el momento de la selección de la maleta”.

Así, quedó probado a través de la reproducción de pruebas que Luis Zayas, funcionario de la Longport, desde su función de encargado de registro y conciliación de equipajes según el peso declarado; fue quien identificó el equipaje adecuado, es decir, eligió la maleta idónea.

Además, Zayas fue quien autorizó el traslado de las maleta de Fany Sosa hasta la bodega del avión. Luego entraron en acción los funcionarios Damacio Brítez, Omar Gómez y Francisco Torres, quienes estaban asignados a la bodega y fueron quienes acomodaron los contenedores, juntamente con Juan Carlos Acuña y Juan Cecilio López, designados ese día como agentes de rampa por Longport.

Lo reproducido en juicio permitio sostener que Damacio Brítez conjuntamente con Juan Acuña, bajo la supervisión de Juan López, abrieron el contenedor e intercambiaron el contenido de la maleta, es decir, colocaron la cocaína en lugar de las prendas de Fany Sosa. También, señalizaron la maleta con candados y dos sticker de princesas para su identificación.

Más tarde, Juan Acuña informó a Juan López la culminación de las tareas, siendo las 17:58 y 17:59 a través de una fotografía que remitió vía WhatsApp. Mientras que a las 18:32, Damacio Brítez se deshizo de las prendas de vestir de Sosa, contenidas inicialmente en la maleta arrojándolas a un basurero.

Enlance copiado