Embarazo adolescente, el rostro de la desigualdad

El embarazo adolescente en Paraguay es el rostro de la desigualdad. Afecta mayoritariamente a niñas y adolescentes en situación de pobreza, indígenas y guaraní parlantes.

El embarazo adolescente en Paraguay es el rostro de la desigualdad. Afecta mayoritariamente a niñas y adolescentes en situación de pobreza, indígenas y guaraní parlantes.

En muchos países de América Latina, incluido Paraguay, se da este patrón bimodal de fertilidad adolescente. En los hogares de mayores ingresos, niñas y adolescentes tienen la posibilidad de postergar la maternidad a la edad adulta. En el otro extremo, en los hogares de menores ingresos, se perpetúan patrones que sostienen el embarazo no intencional en niñas y adolescentes, incluyendo la repetición de la maternidad temprana: en Paraguay, el 3,5 % de las niñas que dieron a luz en el 2024, ya tenían 2 o más hijos al momento del parto; en adolescentes de 15 a 19 años este porcentaje es del 16 %1.

Esto hipoteca su futuro, y el de sus familias, las expone a un mayor riesgo de muertes maternas, limita las oportunidades y compromete su proyecto de vida, perpetúa la violencia y el ciclo de la pobreza.

Si bien Paraguay, entre el 2020 y el 2024 ha logrado reducir la tasa de fecundidad adolescente de 46,2 a 39,6 nacidos vivos por 1.000 adolescentes de 15 a 19 años, a través de estrategias interinstitucionales efectivas, el país presenta actualmente la cifra más alta en el Cono Sur. Ésta se traduce en 350 nacimientos en niñas de 10 a 14 y 8.834 en adolescentes de 15 a 19, de un total de 78.193 nacimientos registrados en el 2024. Adicionalmente, esta situación tiene un impacto económico importante de 136 millones de dólares anuales, que podrían ser reorientados a la prevención.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Pero ¿cuáles son los factores que inciden en que esta situación no se revierta con mayor celeridad? El primero, sin lugar a duda, es el significativo número de niñas y adolescentes expuestas al abuso y a la violencia sexual.

La naturalización de las uniones entre niñas y adultos, el abandono del sistema educativo -un espacio protector en sí mismo-, la falta de información para buscar ayuda o para tomar decisiones y el acceso limitado a servicios integrales de salud adolescente son otras aristas de una misma problemática que requiere fortalecer y escalar a todo el país el abordaje intersectorial.

Lo interesante es que existen numerosas estrategias que han demostrado ser eficientes para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes.

La prevención de las uniones tempranas, fortaleciendo el rol protector del Estado, de las familias y de las comunidades, es un paso esencial para avanzar en la atención a las necesidades de niñas y adolescentes y en la restitución de sus derechos. Una herramienta poderosa extendida en numerosos países consiste en contar con leyes que limiten las uniones y el matrimonio de niñas y niños antes de los 18 años.

El sistema educativo, por su parte, juega un papel crucial como protector ante el embarazo temprano. La permanencia, garantizando al menos 12 años de educación integral de calidad, en la que niñas, niños y adolescentes accedan a información basada en evidencia y recursos para el desarrollo de habilidades blandas, incluida la prevención del embarazo, es clave. A la par, es necesario garantizar el acceso universal a salud integral y al sistema de protección, en consonancia con el marco jurídico nacional.

Las experiencias exitosas demuestran que la implementación simultánea e intersectorial de todas las acciones mencionadas es clave para obtener mejores resultados. De esta manera, se promovería un círculo virtuoso: niñas y adolescentes crecerían libres de violencia, en un entorno de apoyo y afecto que potencie su salud física, mental y social. Esto, a su vez, redundaría en el desarrollo del país, ya que una sociedad que enfrenta sus desafíos e invierte en su capital humano crece y fomenta la justicia social, la equidad y la sostenibilidad.

1Análisis propio de datos de nacidos vivos discriminados por grupo de edad de la madre, número de nacidos vivos que ha tenido (incluido el presente), del Ministerio de Salud, Dirección General de Información Estratégica en Salud. Observación: datos del 2024 son provisorios.

*Representante Nacional del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas

Enlace copiado