Grândola Vila Morena

En el epílogo de la puesta, el olor a kerosén, cebo y apepú inundaba La Barraca… de fondo sonaba una música de melancolía y esperanza; por encima hablaba Julián, el hijo de Koki Ruiz quien con la voz en un hilo ante la magnitud del primer “Tañarandy” en ausencia de su creador, se refería a la pieza Grândola Vila Morena con la que Koki pidió ser recordado… no fue elegida al azar.

Cargando...

Este año la compañía de Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, vivió un Viernes Santo agridulce. Por un lado siguió con mucha emoción el arte y la tradición del Yvaga Rapé, una larga procesión iluminada por candiles de apepú y antorchas con la Virgen de la Dolorosa se encuentra con el Cristo; un espectáculo en el que nadie quiere perderse la mejor toma para su red social. Por el otro, la nostalgia y por momentos la tristeza que se apoderó de La Barraca: su creador e ideólogo partió a la eternidad.

En su homenaje se volvieron a montar retazos de sus obras emblemática. Así revivieron las figuras de San Francisco de Asís y San Ignacio de Loyola del Altar de Maíz que se usó para la visita del Papa Francisco (2015).

También el retablo de Chiquitunga, la primera beata paraguaya recreada con miles de rosarios, además de cuatro cuadros vivientes inspirados en La Última Cena de diversos pintores universales como Dalí, Vinci y Warhol.

De entre todo este portento visual, religioso y artístico emergió una melodía mientras se presentaba el último cuadro en el que actuaron los más estrechos colaboradores de Koki: Grândola Vila Morena, del cantautor portugués José Alfonso, pieza que fue símbolo de resistencia contra la dictadura en Portugal durante la llamada Revolución de los Claveles de 1974. Para referenciar a las generaciones actuales, la canción se escucha en el último episodio de la serie “La casa de papel” volumen 1.

La lírica se relaciona con la crítica a la pobreza, la injusticia y la represión, también se la asocia con un llamado a la acción y a la unidad. De letra sencilla, como cuando dice: “En cada esquina, un amigo / En cada rostro, igualdad / Grandola, Vila Morena Tierra de fraternidad”, tal vez Koki dibujaba su Tañarandy, esa tierra de irreductibles que no se doblegó, que luchó por sus creencias y por la justicia social.

Extrapolando diremos que es un canto de resistencia, de búsqueda de justicia social y de amistad, y agregamos: uniendo en la estética, el arte y el amor. La eternidad suena a Koki en una música inspirada allá lejos en Portugal.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...