Evitar muerte por dengue

El dengue ha dejado de ser una preocupación estacional para convertirse en un problema de salud pública constante en Paraguay. En el departamento de Cordillera, la realidad actual enciende luces de alerta, ya que las autoridades sanitarias han reportado un aumento sostenido de casos sospechosos en varias localidades, lo que exige redoblar esfuerzos en prevención y conciencia ciudadana.

Cargando...

Ciudades como Caacupé, Piribebuy, Arroyos y Esteros e Isla Pucú figuran entre los más afectados, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de la Tercera Región Sanitaria. Aunque muchos de los casos aún están en fase de análisis, el patrón es evidente: el dengue sigue entre nosotros, y afecta sin distinción de edad, sexo o condición social. Sin embargo, hay grupos más vulnerables.

“La franja más afectada actualmente es la de niños entre 10 y 14 años, y adultos de entre 55 y 69 años”, explicó el doctor Fabián Correa, quien además insistió en que el rol de la ciudadanía es crucial para combatir este problema.

Un año atrás, en Caacupé, se registró la muerte de una menor de seis años por un cuadro de dengue. Una situación triste que hasta hoy en día se recuerda y se lamenta, ya que su enfermedad no pudo ser detectada a tiempo. El mosquito no llega volando desde lejos, nace en nuestras casas. Por eso, eliminar los criaderos es la mejor vacuna que tenemos hoy en día.

Según los reportes del Senepa, la mayoría de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, sigue apareciendo en los entornos domésticos: baldes, neumáticos viejos, botellas descartadas, floreros con agua acumulada, baldíos y canaletas sin mantenimiento.

Lo más preocupante es que esta enfermedad, a diferencia de otras, es completamente prevenible. No se necesitan costosos tratamientos ni recursos médicos de alta complejidad. Se necesita, sí, compromiso personal y colectivo: revisar nuestros patios, limpiar nuestros techos, desechar recipientes inservibles y, sobre todo, mantener una rutina de control semanal. Cada hogar limpio representa una barrera contra el avance del dengue.

Pero no basta con saberlo, también hay que actuar. En este contexto, las autoridades de salud reiteran el llamado a la población a no minimizar los síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular, náuseas o sarpullido pueden ser señales de alarma. Consultar al centro de salud más cercano ante la aparición de estos signos puede marcar la diferencia entre una recuperación segura y una complicación grave.

No obstante, en el caso del dengue, la salud de nuestras familias, y de toda la comunidad, depende de la higiene.

faustina.aguero@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...