El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados se encuentra nuevamente bajo fuego. La divulgación de las conversaciones que mantenía su expresidente, Orlando Arévalo, ha revelado, una vez más, la manera en que se resuelven los casos relacionados con el mal desempeño de los jueces y fiscales: un siniestro juego de toma y daca.
La historia de vida del maestro Marcelo Ferreira, en su afán de brindar educación a niños en el Chaco, demuestra una enorme responsabilidad hacia su trabajo, pero, sobre todo, la vocación de educador que posee, teniendo en cuenta que hasta la fecha no percibe salario de parte del Ministerio de Educación y Ciencias.
El cultivo de arroz ha generado en Ñeembucú un intenso debate por sus impactos económicos, sociales y ambientales. Por un lado, los grandes productores argumentan que este cultivo impulsa el desarrollo económico, genera empleos y contribuye al crecimiento agroindustrial. La inversión en tecnología y riego ha permitido mantener la producción en sequía, garantizando la continuidad del negocio.
El 2024 ha sido catastrófico para el sector ganadero en el departamento de Paraguarí. El abigeato ha generado grandes pérdidas y preocupación entre los productores locales. El delito parece imparable, y ha afectado gravemente la economía agropecuaria.
La mayor utilidad de la difusión de los chats del exdiputado Eulalio “Lalo” Gomes, es documentar públicamente una vez más la grotesca manipulación de la política y la justicia, por quienes ejercen los poderes fácticos y sus cómplices enquistados en la estructura del Estado.
La reciente cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en París no fue solo un evento diplomático, sino el pistoletazo de salida para una carrera tecnológica de alto impacto geopolítico. Tres grandes jugadores se disputan la delantera: Estados Unidos y China, potencias tradicionales, y la Unión Europea, que busca consolidar su influencia con una estrategia basada en regulaciones y una IA “más humana.” Pero, ¿qué significa este escenario para países pequeños como Paraguay?